Diario de León

| Crítica | Arte | «MITO Y ALEGORÍA»

El esplendor del grabado

Una de las valiosas piezas presentes en esta exhibición

Una de las valiosas piezas presentes en esta exhibición

Publicado por
Marcelino Cuevas
León

Creado:

Actualizado:

Nuevamente la casa de Botines presenta una gran exposición de carácter nacional. Se trata en esta ocasión de una maravillosa colección de grabados del siglo XVI pertenecientes a la Casa de la Moneda y que se titula Mito y alegoría . Es ésta una colección de estampas reunidas por Tomás Francisco Prieto, que fue grabador de cámara del rey Carlos III, grabador también de la Casa de la Moneda y director de la Academia de San Fernando. Un hombre comprometido con el movimiento ilustrado y con el ambiente de inquietud artístico-técnico del que se rodeó. Este artista fue recopilando a lo largo de su vida libros, monedas, medallas, dibujos, grabados... A su muerte, ocurrida en 1783, Carlos III mandó que fueran comprados a su viuda y que quedaran bajo la tutela real. Por cierto, que para esta adquisición Carlos III empleó lo que hoy se llamarían fondos reservados. Una parte de esta colección se muestra por primera vez al público, siendo León la segunda ciudad que visita después de Valladolid. En la exposición pueden admirarse obras de diversos maestros europeos del siglo XVI bajo el título simbólico de Mito y alegoría . En la presentación de la muestra, el director de la Fundación Casa de la Moneda, Rafael Feria, resaltó la importancia que para la cultura «tiene que las diversas instituciones colaboren para su conservación y difusión, como en este caso en el que Caja España ha participado con la Casa de la Moneda en la edición de un espectacular libro, en dos volúmenes, en el que se reproducen y estudian al completo las Estampas del siglo XVI en la colección de la Casa de la Moneda». La publicación consta de más de setecientas páginas y en ella se reproducen con la máxima fidelidad unas mil quinientas estampas. Comentó la comisaria de la exposición, la leonesa Blanca García Vega, que un mundo «elevado, simbólico y en cierto modo esotérico inundó la época en la que se crearon estas estampas. La mitología se empleó de una forma moralizadora y las ciencias ocultas, como la alquimia, tuvieron un importante papel en la sociedad intelectual de entonces. La imagen fue un medio muy importante de comunicación. Es necesario subrayar que en aquella concepción humanística no existe una clara demarcación entre mito y alegoría, dentro del mito se encierra siempre un gran significado alegórico». Horario: laborables de 19.00 a 21.00, festivos de 12.00 a 14.00.

tracking