Diario de León
Publicado por
Plataforma contra la Violencia Machista de León
León

Creado:

Actualizado:

M uchos son los análisis, investigaciones, reflexiones, resoluciones, leyes,... pues, se cumplen 70 años de la creación de la ONU, 20 años de la ultima conferencia internacional de mujeres (Beijinj), once años de la ley integral en España, 40 años de la asociación feminista leonesa Flora Tristan, diez años de la Plataforma Contra la Violencia Machista de León.... y desde 1999, año en que la ONU dio carácter oficial al 25 de noviembre como Día Internacional de Lucha contra la violencia contra la mujer, salimos a la calle para manifestar el rechazo y denunciar un problema social que impregna todas las sociedades y que es la violencia que se ejerce contra las mujeres por parte de los hombres.

En España, desde los años 80, el feminismo viene denunciando la violencia de genero como uno de los problemas sociales mas graves, con hondas raíces estructurales del sistema ideológico patriarcal en el que estamos. Dicho sistema se sustenta en el concepto de poder desigual entre hombres y mujeres, un sistema de poder socialmente aceptado, que manifiesta la supremacía del hombre y la subordinación de la mujer y que impone una necesidad de control, apropiación y explotación del cuerpo, vida, trabajo y sexualidad de las mujeres.

Conocemos la causa de esta violencia, que es la desigualdad real que aún existe entre hombres y mujeres en el mundo. Conocemos la intensidad y su extensión, y sin embargo y a pesar de todo lo que se ha investigado y legislado no se ha conseguido erradicar, ¿entonces?, ¿que es lo que falla?, ¿debemos seguir esperando mientras siguen asesinando a mujeres?

Es necesario repensar los mecanismos de socialización que siguen actuando de forma diferenciada, generando desigualdad en todos los ámbitos en niñas y niños. La socialización no solo se da en la escuela, también se da en la familia, en las religiones, en las relaciones sociales, en los medios de comunicación... en todos ellos la violencia está normalizada y se siguen reproduciendo estereotipos sexistas, cada vez mas hipersexuados, se sigue vendiendo la imagen de la mujer como objeto sexual.... No es tarea fácil erradicar los estereotipos culturales y sociales heredados del tradicional modelo patriarcal pero desde los planteamientos feministas ese es el esfuerzo y la inversión que se necesita hacer, proponer y trabajar en otras formas de relaciones mas igualitarias entre mujeres y hombres. Relaciones basadas en la igualdad.

Y para ello es necesario trabajar las creencias y actitudes. Actuar e intervenir desde la raíz abordando la prevención desde todos los ámbitos y estamentos: educación, medios de comunicación, fuerzas y cuerpos de seguridad, del derecho, la psicología, la judicatura,...aunar un discurso común y caminar hacia un mismo objetivo: la igualdad y sin violencia entre hombres y mujeres.

El hecho de que muchas mujeres asesinadas no hubieran denunciando nos lleva a la conclusión de que la violencia directa contra las mujeres, es solo la punta del iceberg que oculta las cifras reales de mujeres maltratadas, aunque si incluimos las violencias simbólicas e institucionales podemos decir que todas las mujeres somos victimas de algún tipo de violencia por el simple hecho de ser mujer.

Es por ello que demandamos:

—Políticas públicas y acciones que busquen prevenir y que cohíban los actos de violencia antes de que ocurran. Trabajar no solo en la reparación del daño de las que ya lo están sufriendo, sino trabajar con mas ahínco en la prevención, es necesario destruir los mitos y los estereotipos y propiciar los valores en los que la mujer aparece en igualdad con el hombre y hay que hacer de la prevención de la violencia una cuestión de estado.

—Que se desarrolle e implemente el Convenio de Estambul y el cumplimiento de las recomendaciones de la Cedaw, y se reforme la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres.

—Que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.

—Que la ley y los recursos incluyan tanto la violencia que ejerce la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.

—Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo, incorporando al currículo la formación específica en Igualdad, educación afectivo— sexual y contra de la violencia de género en todas las etapas educativas.

—La formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos educativos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.

—Que los medios de comunicación se comprometan a hacer tratamiento adecuado de las diferentes violencias machistas, visibilizándolas, evitando el sensacionalismo en su tratamiento y utilizando un lenguaje y unas imágenes no sexistas.

—La eliminación de la custodia compartida impuesta y el régimen de visitas a las y los menores de los maltratadores condenados. La retirada y no cesión de la patria potestad a los maltratadores.

—Reponer y dotar suficientemente las partidas presupuestarias, que se han venido recortando en los últimos años.

Ninguna solución se alcanza sin compromiso. Queremos una acción política amplia que promueva cambios en nuestra cultura patriarcal y sea verdaderamente preventiva.

Ni una mas, ni una menos

tracking