Diario de León
Publicado por
PANCHO PURROY
León

Creado:

Actualizado:

LA PRODUCCIÓN mundial de biocombustibles líquidos, concretamente etanol y biodiesel, se ha duplicado en los últimos cinco años. La política energética de la Unión Europea dicta que antes de 2020 al menos un diez por ciento de todos los combustibles deberán ser de origen biológico. Para Mats Karlsson, presidente del programa Oorganización de Naciones Unidas-Energía, fuente del informe Bioenergía sostenible: un marco de trabajo para decidir , no resulta sorprendente el interés: ¿Puede haber algo más atractivo que la energía generada por la fotosíntesis, basada en la luz y el agua, y que ofrece nuevos empleos? Sin embargo, el informe alerta de que esta prosperidad acarrea problemas: en primer lugar, la demanda de tierras para cultivo bioenergético puede presionar a la baja la extensión de cultivos de alimentos, con un aumento de precio de productos básicos. Este año ya tenemos la galerna económica con el alza desmesurada de precios del trigo, maíz y cereales pienso, y follones como el de Méjico, al encarecerse mucho las tortas de harina de maíz, base de su dieta. Otro problema es que el cultivo energético aparece como monocultivo a gran escala, lejos de los buenos métodos agrarios de cultivos intercalados y rotaciones, aspecto que lleva a erosión del suelo, lixiviación de nutrientes y merma de biodiversidad. En la India y Sri Lanka, los nuevos cultivos de biocombustibles han causado una deforestación tremenda. Otros impactos potenciales son la eutrofización del agua, la acidificación de los suelos y las aguas superficiales e incluso la disminución del ozono. Estas materias primas necesitan un importante abastecimiento de agua, lo que puede disminuir su disponibilidad para uso doméstico. El informe aporta un marco de trabajo para que los responsables políticos fomenten la producción y el uso racional de biocombustibles pero generando beneficios para los pobres y para el medio ambiente. Deberemos tener cautela con el presunto El Dorado energético que llega al agro leonés.

tracking