Diario de León

La inversión en I+D+i está en niveles de 2002, según los científicos

La mitad de los créditos previstos por el . Gobierno no se ejecutan por su dificultad.

Publicado por
david valera | (colpisa) madrid

Creado:

Actualizado:

Frustración y decepción. Esas son las dos palabras con las que los científicos han recibido la información sobre la dotación prevista para la I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado de 2014. «Estamos defraudados. Es una oportunidad perdida», explicó ayer el presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), Carlos Andradas. Los investigadores lamentaron que el nivel de inversión asignado a la investigación para el próximo año siga estancado en niveles de 2002 y que el Ejecutivo no haya atendido ninguna de las reivindicaciones expuestas por el colectivo en la denominada ‘Carta por la ciencia’.

La partida para la I+D+i prevista en los presupuestos es de 6.146 millones de euros, es decir, 213,9 millones de euros más que en 2012, un incremento del 3,61%. Sin embargo, los investigadores recuerdan que este aumento no compensa el recorte de 461 millones efectuados en los anteriores presupuestos. Además, para Cosce la subida en las cuentas de este año es engañoso. Para empezar porque si se descuenta la inflación el aumento apenas supone un 1,5% y además, porque la mayor parte del aumento presupuestario se produce en la investigación militar y no civil.

Unos y otros

En concreto, la dotación para la investigación militar crece un 39,4% hasta los 506 millones de euros frente al mínimo aumento del 1,27% del I+D+i civil. Eso sí, esta última mantiene el grueso de los recursos de este capítulo al destinarse 5.639 millones, el 91,75% del total. Además, las operaciones financieras (créditos) en la investigación civil son las que más suben con un incremento del 57,42%.

Otra de las quejas de los investigadores tiene que ver con el presupuesto no ejecutado, es decir, los créditos presupuestados pero que no se conceden. «Es un presupuesto de cara a la galería porque los créditos no se ejecutan», aseguró Andradas. Y es que las subvenciones apenas representan el 40% de las dotaciones. A pesar de que desde la Secretaría de Estado de Investigación se prometió una bajada de los tipos de interés al 1%, la medida no ha solucionado el problema y más de la mitad de los créditos siguen sin ejecutarse. El responsable de Cosce señaló que las dificultades se encuentran en las condiciones de acceso al crédito, donde deben a hacer frente a un aval por la totalidad del préstamo. Por eso han reclamado que sea el ICO quien funcione como banco de referencia. «La clave es que el circuito para conceder los créditos no sea el normal de cualquier banco», ha propuesto José Molero, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

Los científicos no albergan demasiadas esperanzas en que durante el trámite parlamentario se produzcan cambios llamativos. Por eso advierten de que con esas inversiones la ciencia en España sigue el borde del colapso. De hecho, este verano el Gobierno tuvo que inyectar 104 millones de euros de manera extraordinaria para evitar la quiebra de la mayoría de programas del CSIC. Una circunstancia que los investigadores no descartaron que ocurra de nuevo.

tracking