Diario de León

Más del 80% de los jóvenes ha sido testigo de la violencia entre parejas

Revisar el móvil o decirle con quién tiene que hablar son los actos más frecuentes.

Publicado por
Colpisa | Madrid

Creado:

Actualizado:

Más del 80% de los adolescentes y jóvenes españoles de 14 a 19 años asegura conocer o haber conocido algún acto de violencia, cometido por chicos y chicas, en parejas de su edad. Ésta es una de las conclusiones del estudio ‘¿Fuertes como papá? ¿Sensibles como mamá? Identidades de género en la adolescencia , elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, a partir de una encuesta a 2.514 chicos escolarizados.

Los encuestados identifican una media de cinco actos por persona de violencia ejercida por chicos y una media de 3,7 actos de violencia ejercida por chicas. Son mayoritarios y generalizados, según el informe, los actos de control, como revisar el móvil de la pareja o decirle con quién puede hablar y dónde puede ir, en los que las chicas aparecen como protagonistas con más frecuencia. Entre los chicos, son más habituales la intimidación, el control personal y emocional, la violencia física y verbal o la violación de la intimidad.

Estos datos confirman que muchas relaciones de pareja entre adolescentes y jóvenes españoles se articulan alrededor de mecanismos de «control posesivo», lo que da lugar a un comportamiento potencialmente agresivo por ambas partes, aunque más frecuente y más grave por parte del varón, resaltó el director técnico del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Eusebio Megías.

Estereotipos

Uno de los principales objetivos de la investigación es conocer los estereotipos sobre lo que significa «ser chico» o «ser chica» y cómo definen esas identidades. Las chicas son descritas de forma mayoritaria como «sensibles, tiernas, responsables, trabajadoras y preocupadas por la imagen», mientras que los chicos son definidos como «dinámicos, activos, autónomos, emprendedores, posesivos y superficiales».

La atribución de cualidades a ambos sexos influye en el establecimiento de estereotipos sobre las capacidades atribuidas a unos y otras. Ellas son percibidas como «más capaces de comprender a los demás, de dar cariño y de reflexionar», en tanto que ellos son considerados «mejores para el deporte, más decididos y más hábiles con la tecnología».

Los jóvenes españoles, según el informe, consideran que el ámbito laboral resulta ser el elemento central y recurrente al hablar de desigualdad social. Los encuestados diferencian entre profesiones masculinas y femeninas y puestos de trabajo más propios de hombres que de mujeres. Los de los primeros pertenecen a los ámbitos de poder y están mejor remunerados.

tracking