Diario de León

León no respira el mejor aire

124 leoneses al año. Es el dato que ofrece por primera vez un equipo de investigadores españoles sobre muertes asociadas a la contaminación, en este caso en León ciudad. Un equipo del Instituto Carlos III ha estudiado las causas de los fallecimientos durante una década y los ha contrastado con datos de polución..

Imagen de archivo de una salida de humos en una capital europea. EFE

Imagen de archivo de una salida de humos en una capital europea. EFE

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

manuel c. cachafeiro | león

No es un dato más estadístico, sino el primero que se calcula en España sobre los efectos que tiene la contaminación en la salud humana. Y lo hace, además, uno de los principales centros de investigación, el Instituto Carlos III de Madrid.

La contaminación por partículas en el aire ha provocado la muerte prematura de 26.830 personas en España a lo largo de una década, de las que el informe sitúa 1.247 en León, algo más de 120 al año. La investigación ha corrido a cargo de cuatro expertos de este centro ubicado en Madrid, dirigidos por Julio Díaz, jefe del Departamento de Epidemiología.

El estudio utilizó datos del periodo 2000-2009 suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Medio Ambiente, que son los últimos validados y comparables, y los resultados se han publicado en la prestigiosa revista Environmental Pollution.

La OMS recomienda que no se superen los 50 microgramos de partículas por metro cúbico de aire de media en 24 horas. Oviedo superó ese límite el 44% de los días en ese periodo; Córdoba, el 40%; Sevilla, el 23%; Madrid, el 13,5%; y San Sebastián, el 8%, según el estudio de Díaz. León, en este sentido, lo superó el 20,9%, por encima de capitales más grandes.

El informe hace referencia a que, por cada 10 microgramos extra, el riesgo relativo de muerte prematura aumenta un 0,9%.

La novedad de este estudio es que ha calculado una fórmula para cada ciudad española teniendo en cuenta su pirámide de población, sus olas de calor o sus epidemias de gripe, y de esta manera «la hemos aplicado a aquellas provincias donde hay asociación estadística significativa», explicó a Efe el director de la investigación, Julio Díaz.

La mayoría de los estudios de este tipo publicados hasta ahora utilizaban modelos desarrollados con datos de ciudades estadounidenses, que luego aplicaban a otros núcleos urbanos en función de los niveles de contaminación de cada una.

Sin embargo, este grupo del Instituto Carlos III calculó la mortalidad diaria por causas naturales, por problemas circulatorios y por causas respiratorias para cada provincia en todo el período 2000-2009; y se midieron las concentraciones medias diarias de partículas de 10 micrones de diámetro (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y Ozono (O3).

Para la estimación de los riesgos relativos (RR) y los riesgos atribuibles (ARS) se utilizaron modelos matemáticos complejos. «Este estudio proporciona una estimación actualizada de los efectos de este tipo de contaminantes sobre las causas de la mortalidad, y constituye una base importante para reforzar las medidas de salud pública», señaló Díaz a la agencia Efe.

El trabajo de Díaz habla de 2.683 muertes anuales, pero sin tener en cuenta contaminantes como el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, también muy vinculados a las emisiones de los coches, al igual que las partículas. El investigador especifica que, a nivel general, 651 de esas muertes anuales prematuras están asociadas a enfermedades respiratorias y otras 556 lo están a problemas cardiovasculares. El resto de fallecimientos se debe al agravamiento de otras patologías. «La potencia de nuestro estudio es que está hecho con datos de España», resalta el investigador del Carlos III. Este centro de Madrid es el principal organismo público de investigación biomédica en España y está adscrito a los ministerios de Economía y Sanidad.

El estudio difiere de los datos de la Organización Mundial de la Salud. Para este equipo de investigadores españoles, el 90% de la mortalidad atribuible a las partículas se produce por debajo de los niveles que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera seguros. «Hay que intentar rebajar los niveles de la OMS», advierte el epidemiólogo Julio Díaz.

León concentra en sus hospitales la mayoría de los fallecimientos de la provincia, a excepción del Bierzo.

tracking