Diario de León

SANIDAD ■ UNA TÉCNICA PIONERA

El Hospital de León verá el cáncer con un análisis de sangre

Se suma a una técnica «revolucionaria» para diagnosticar el cáncer. La biopsia líquida permite detectar el tumor con un simple análisis de sangre que determina las mutaciones de las células y seleccionar el mejor tratamiento para cada paciente

El servicio de Anatomía Patológica del Hospital de León será el encargado de hacer los análisis. JAVIER QUINTANA

El servicio de Anatomía Patológica del Hospital de León será el encargado de hacer los análisis. JAVIER QUINTANA

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

carmen Tapia | león

El Hospital de León incorporará antes del verano la biopsia líquida, una técnica «revolucionaria» para detectar el cáncer. Los profesionales de Anatomía Patológica, dirigidos por la jefa del servicio, Teresa Ribas, han terminado ya el protocolo de actuación y la formación de los especialistas para que antes del verano puedan detactar el cáncer con un análisis de sangre. En principio, la técnica se utilizará solamente en los casos de metástasis tumorales de colon y recto —aproximadamente cien al año—, para ampliarlo posteriormente a los enfermos de cáncer de pulmón— una veintena—.

Para la puesta en marcha de esta nueva técnica, el servicio ha reformado parte de sus instalaciones en las que se colocará la maquinaria y los fungibles necesarios para llevar a cabo la prueba. El Hospital de León ha firmado un convenio con dos casas comerciales especializadas en oncología, que cederán la maquinaria, para el inicio de una investigación nacional en la que participarán veinte hospitales en toda España. «Han elegido al Hospital de León, el único de la Comunidad, para poner en marcha este proyecto que después se incorporará a la cartera de servicios», explica el jefe de Oncología, Andrés García Palomo. «La investigación tiene como objetivo la validación de la prueba en tumores metástasicos. Son pruebas de investigación avanzada. El Hospital gana porque se convierte en un centro de referencia con una formación especializada de sus profesionales».

La biopsia líquida empieza a ser asistencial en muchos hospitales españoles, pero no en todos. Permite el diagnóstico precoz del cáncer y la determinación de las mutaciones de los tumores para conseguir tratarlos con fármacos diana.

«Empezaremos con los cánceres más prevalentes», explica la jefa del servicio de Anatomía Patológica, Teresa Ribas. «Anatomía Patológica está ya en situación de partida».

Los especialistas del Hospital de León serán los encargados de extraer la sangre y hacer el estudio genómico de dos marcadores. Los resultados serán casi inmediatos. Los del pulmón se conocerán la misma mañana y los de colon y recto a los dos días como mucho.

«Hay pacientes a los que es complicado hacer una biopsia tradicional por la situación del tumor, sobre todo en el pulmón. La biopsia líquida es más rápida y menos invasiva», explica Ribas.

«Es un grandísimo avance y lo tenemos aquí en León, lo que supone trabajar en un hospital de alto prestigio al ser elegido como centro de referencia», asegura Palomo.

Que un simple análisis de sangre permita acceder a información genética de los tumores es un avance «muy importante» para la medicina. «La sangre es como el vertedero del cuerpo humano», aseguró Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) en la presentación del estudio que se llevará a cabo en veinte hospitales españoles. La tecnología que aplicará a los pacientes la biopsia líquida para buscar en su sangre señales del tumor al que especialistas y pacientes se enfrentan.

Entre las ventajas de la técnica está su fácil repetición para conseguir información molecular del tumor, la rápida detección de los genes y su resistencia y la automatización.

La puesta en marcha de la biopsia líquida hace necesaria la estrecha colaboración entre el oncólogo y el patólogo. «El patólogo tiene que conocer el tumor primario y ser consciente de los cambios de la medicina de precisión».

Avance biotecnológico

La introducción de la biopsia líquida es posible gracias a los avances que se han producido en el campo de la biotecnología. Permite hacer un diagnóstico mucho más preciso y ofrecer un tratamiento más efectivo porque los especialistas podrán conocer en tiempo real si el tumor ha mutado o si el paciente presenta una enfermedad metastásica.

Es una técnica experimental que sólo se aplica a pacientes oncológicos con un determinado perfil pero no sustituye, de momento, a la técnica tradicional. «En el futuro la utilizaremos para todos los tumores y permitirá eliminar las biopsias fisulares», asegura el jefe de Oncología del Hospital de León.

Para la realización de una biopsia fisular los especialistas en Oncología tenían que extraer una muestra del tejido del tumor a través de la realización de una biopsia. Esta técnica, la más utilizada en los centros hospitalarios, es mucho más invasiva que la biopsia líquida y la obtención de resultados es más lenta, ya que para extraer una muestra del tejido tumoral el paciente tiene que ingresar y ser anestesiado para realizar la punción, incisión o cirugía, dependiendo de los casos.

La fase experimental de la biopsia líquida ha demostrado su utilidad en el período de recaída de los enfermos de cáncer de colon, al conocer con un año de antelación esa posibilidad si hay ADN tumoral en la sangre periférica que se analiza, de manera que se puede acometer la prevención de esa recaída.

Teresa Riba, jefa de Anatomía Patológica. JAVIER QUINTANA

tracking