Diario de León

LEÓN ■ SOCIEDAD

Cerebros leoneses en los laboratorios australianos para investigar el alzhéimer

Investigadores australianos utilizan ya cerebros donados por leoneses para investigar la enfermedad de Alzhéimer. El Banco de Cerebros de León, en funcionamiento desde 2015, tiene 30 cerebros de leoneses almacenados destinados a investigación. Pacientes y familiares reivindican hoy, Día Mundial del Alzhéimer, más recursos para estudiar una enfermedad que afecta a 7.000 leoneses

Familiares y usuarios posan en el centro de León para reivindicar la identidad de las personas afectadas y más investigación para curar el Alzhéimer. MARCIANO PÉREZ

Familiares y usuarios posan en el centro de León para reivindicar la identidad de las personas afectadas y más investigación para curar el Alzhéimer. MARCIANO PÉREZ

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

carmen Tapia| león

Investigadores australianos estudian la enfermedad de Alzhéimer con los cerebros donados por los leoneses. Es el primer resultado científico del Banco de Cerebros en el Hospital de León, una apuesta de la Consejería de Sanidad impulsada desde la Asociación Alzhéimer de León. Desde la apertura de este recurso en 2015, ya son treinta los tejidos cerebrales almacenados en el biobanco del Hospital de León, custodiado por el servicio de Anatomía patológica, que forman parte de un registro internacional al que recurrieron los investigadores australianos para avanzar en sus estudios sobre la enfermedad neurodegenerativa.

Pacientes y familiares reclaman hoy, en el Día Mundial de la Enfermedad de Alzhéimer, más recursos para investigar una enfermedad que afecta a 7.000 leoneses.

Voluntarios y familiares saldrán hoy a la calle en León para fomentar la donación bajo el lema Dona el cerebro. Da luz a la investigación, un reclamo para que la investigación de la enfermedad del olvido deje de ser también invisible en los laboratorios. «Acabamos de llegar del Congreso Internacional de Alzhéimer que se ha celebrado en Lisboa y la conclusión es que hay pocos avances porque hay poco recursos y poca investigación», asegura Regina Granja, recientemente nombrada presidenta de Alzhéimer León en sustitución de Mercedes García, que ocupa ahora la presidencia honorífica. «No hay cura. Hay pocas ayudas. Nosotros, desde León, aportaremos nuestro esfuerzo en que los leoneses se hagan donantes, número que se ha triplicado desde que hacemos campañas».

El Alzhéimer no es una enfermedad de personas mayores. Cada vez se diagnostican más casos a edades tempranas. «Gente con menos de 65 años, que trabaja y, de pronto, dejan de existir para la sociedad y los amigos, que les dan la espalda», asegura Granja, enfermera que puso en marcha en León al experiencia piloto de la tarjeta ‘Te cuido’, proyecto que el consejero de Sanidad acaba de anunciar que extenderá a toda la Comunidad.

La tarjeta ‘Te cuido’ nace para apoyar al cuidador principal de enfermos de Alzhéimer y de otras demencias en su relación con el sistema sanitario. A través de esta identificación, de carácter personal e intransferible, la Consejería de Sanidad facilita la accesibilidad al sistema sanitario tanto a los cuidadores con enfermos a su cargo como a ellos mismos.

El siguiente paso dado por la asociación es la puesta en marcha del proyecto Helen, un grupo de enfermos que reivindican su capacidad para tomar sus propias decisiones. Una de esas personas es Alberto. Su mujer, Elena, asegura que el diagnóstico de demencia franco temporal, una enfermedad rara, le llegó a su marido con 65 años. «Con el diagnóstico nos dimos cuenta de que la enfermedad ya se manifestaba hacía cuatro años, por los comportamientos extraños». En su caso, las lesiones provocan alteraciones de conducta y dificultades en el habla. «Con 56 o 57 años todavía se es muy joven para sufrir las consecuencias sociales de esta enfermedad. Pertenecer a este grupo lo veo como una forma de estar en activo».

«Los enfermos dicen que son invisibles, que el médico ni los mira cuando están en la consulta», asegura Regina Granja.

El Centro Alzhéimer de León atiende actualmente a 340 usuarios. Nació en 1991 para dar una respuesta de atención socio-sanitaria a las personas afectadas con la enfermedad y a sus familias. Un cuarto de siglo después, en el centro trabajan 65 profesionales. Un millar de niños, niñas y jóvenes participan en el Programa Intergeneracional.

La asociación dispone de dos centros en León. Un centro de atención integral, inaugurado por la reina Sofía en 2010, y un centro terapéutico (CHF). En la zona rural hay tres unidades de media estancia familiar.

tracking