Diario de León

LEÓN ■ SEGURIDAD EN LA SANIDAD

La Policía enseña a defenderse a las enfermeras de León

Repeler una agresión requiere de técnicas que ayer aprendieron 21 enfermeras de León de la mano de policías y personal sanitario. El curso organizado por Satse sirvió para instruir al colectivo que más agresiones verbales y físicas recibe en el ejercicio de su profesión. El 80% son mujeres

Simulacro de agresión en Satse para instruir a las enfermeras en técnicas de defensa personal. JESÚS F. SALVADORES

Simulacro de agresión en Satse para instruir a las enfermeras en técnicas de defensa personal. JESÚS F. SALVADORES

Publicado por
CARMEN TAPIA | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

Ocho de cada diez enfermeras del sistema sanitario leonés han sufrido alguna agresión física o verbal en el ejercicio de su profesión. El sindicato Satse de Enfermería organizó ayer un curso para 21 profesiones (enfermeros y fisioterapeutas), impartido por instructores policiales y sanitarios, para preparar a los profesionales a controlar a los pacientes «agitados o agresivos». Los participantes en el curso aprendieron a repeler una agresión y huir del escenario, disponer de un protocolo de actuación en caso de ser acorralado en atención domiciliaria, consultas o ambulancias, y técnicas defensivas y de contención física, así como conocer la legislación y protección en derechos de contención.

Los ataque físicos y verbales aumentan un 19%. Sólo hasta septiembre del 2017, último dato oficial disponible, 67 profesionales sanitarios de León sufrieron agresiones en la provincia (52 en León y 15 en El Bierzo). «El personal de enfermería es el que más agresiones sufre y sufrimos, como todos, las carencias que tiene el sistema público», explican desde el sindicato en Enfermería de León. El 63% de las agresiones son verbales, el 21% psicológicas y el 16% físicas. «Es imprescindible que la relación de respeto y confianza que debe establecerse entre nosotros se mantenga intacta».

Según el Observatorio de Agresiones al personal de centros sanitarios de Castilla y León, las agresiones a sanitarios aumentaron un 22% en Castilla y León en los primeros nueve meses del año 2017. «Estas denuncias son sólo la cifra del iceberg».

Las agresiones en el ámbito sanitario son un problema creciente y complejo. La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León tiene registradas 463 agresiones en nueve meses en toda la Comunidad, de las que 175 se producen a médicos, 150 a enfermeras, 78 a TCAE, 14 a celadores y 46 al resto del personal. Farmacéuticos (5), fisioterapeutas (5) y trabajadores sociales (3) también tienen se enfrentan a las respuestas aireadas de los pacientes en el ámbito sanitario.

«Hay que tomar conciencia del problema», seguran desde el sindicato Satse. «La formación al personal sanitario sobre el control del paciente agitado y agresivo se pone de manifiesto como una medida prioritaria para oponerse a la tendencia al alza de agresiones al personal sanitario».

Presisamente ayer, el Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) hizo público un informe con datos de las agresiones a médicos durante el año 2017, un nuevo máximo con 515 casos registrados, por encima de todos los años anteriores (354, 344, 361, 495 y 515 agresiones en 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017). Por tercer año consecutivo se mantiene la tendencia ascendente y de esos 515 casos, el 12% conllevaron lesiones, un 32% insultos y el 56%, amenazas. Sin embargo, no están todos. El presidente del Colegio de Médicos de León, José Luis Díaz Villarig, asegura que la OMC sólo dispone datos de una pequeña parte de la realidad «porque hay muchísimos más» que se centralizan en la Consejería de Sanidad desde hace poco y que suma las agresiones que se producen tanto en la sanidad pública como en la privada».

El presidente de la OMC, Serafín Romero, destaca «el paso adelante» que dan los profesionales para denunciar «pero es necesario que lo hagan más».

Según los datos de la OMC, 53 médicos denunciaron agresiones en Castilla y León, una cifra muy inferior a la registrada por la Consejería de Sanidad de Castilla y León sólo en los primeros nueve meses de 2017.

Lesiones, amenazas, coacciones, maltrato, injurias y vejaciones centran la mayor parte de las 3.429 agresiones que han sufrido los médicos en el ejercicio de su profesión en toda España en los siete últimos años, según los datos del Observatorio de la OMC, que junto con los 52 colegios de médicos de toda España, puso en marcha este Observatorio a raíz de la muerte, en 2009, de la doctora María Eugenia Moreno, una residente de 34 años que fue asesinada por un paciente cuando se encontraba trabajando en el centro de salud de Moratalla (Murcia).

Pero las agresiones son las mismas para todo el personal sanitario sin excepción, sobre todo al sexo femenino.

Los representantes médicos insisten en la importancia de la concienciación de los profesionales que trabajan en el entorno de los servicios de salud, la cooperación con las Administraciones públicas —Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas, Fiscal General del Estado, Fiscalías y Cuerpos de Seguridad del Estado — y la sensibilización de la sociedad en general ante este grave problema.

La creación de la figura del Interlocutor Policial Sanitario por parte del Ministerio del Interior, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad, ha sido la respuesta del Gobierno a la petición de los profesionales.

tracking