Diario de León

De vuelta a la agenda pública

Emergencia en cáncer tras el Covid

La junta directiva de la Asociación Contra el Cáncer de León destaca el aumento de demandas de atención psicológica y económicas de los enfermos durante el confinamiento. La asociación programa la vuelta del voluntariado, pero la actividad presencial aún tendrá que esperar y la apuesta es la teleasistencia.

León

Creado:

Actualizado:

La pandemia por el coronavirus obligó a cambiar el orden de prioridades en la asistencia sanitaria. El virus se convirtió en un enemigo para la salud superior que enfermedades para las que la ciencia y la investigación dedican la mayor parte de los recursos financieros. En los tres meses de pandemia los grandes grupos se volcaron para encontrar un tratamiento para una enfermedad desconocida que mataba principalmente a personas mayores. «Había que darle preferencia a la emergencia», destaca el presidente de la Junta Provincial de la Asociación Contra el Cáncer de León, Estanislao de Luis Calabuig. Ahora, cuando la alerta sanitaria aún no ha desaparecido pero la presión asistencial se normaliza, los pacientes oncológicos y sus familias piden que el cáncer vuelva a estar en la agenda pública. «Las necesidades de los pacientes y sus familiares han crecido durante el confinamiento. Hemos incrementado la actividad con el teletrabajo con respecto a los mismos meses de los últimos años».

El confinamiento ha disparado las peticiones de ayudas económicas y de atención psicológica. Una veintena de personas, el doble que en los mismos meses del año pasado, se han dirigido ya a la asociación para pedir apoyo financiero para poder pagar gastos como el recibo de la luz, el alquiler o la hipoteca. «Estamos reforzando mucho la ayuda de emergencia social para cubrir necesidades básicas», destaca la trabajadora social de la asociación, Raquel Omaña.

Pioneros

La Asociación Contra el Cáncer de León es pionera en implantar un taller antitabaco vía telemática

«Personas que han perdido sus puestos de trabajo y sus ingresos familiares. La Asociación Contra el Cáncer ha detectado esa necesidad y ha dedicado tres millones de euros en toda España para cubrir esas ayudas», explica Estanislao de Luis. El presupuesto que cuenta León para estas ayudas asciende a 30.000 euros, «pero las solicitudes de ayuda son el doble que el año pasado y creemos que esa cantidad se quedará corta».

Este incremento de necesidades contrasta con la disminución financiera debido a la suspensión de las actividades para recaudar fondos. «Suspendimos todo tipo de acción proactiva de búsqueda de nuevos socios o de actividades que no hemos podido realizar, como la Marcha de la Esperanza en La Bañeza, que congregaba a 3.000 personas y el año pasado supuso la recaudación de 60.000 euros; la marcha de Astorga, León Te Corta, la cuestación anual o la carrera A Santiago Contra el Cáncer», recuerda el gerente, Luis María López.

También se han incrementado exponencialmente la necesidades de apoyo psicológico. En los tres meses de estado de alarma, la junta provincial de la Asociación Contra el Cáncer ha realizado quinientas intervenciones. «El aislamiento, la incertidumbre, el miedo y las situaciones de vulnerabilidad han incrementado la demanda de asistencia», asegura el psicólogo de la asociación, José Antonio Pérez de Abajo.

Bárbara Mesonero, coordinadora del voluntariado hospitalario, ya está en el Caule. RAMIRO

Todas estas necesidades detectadas e incrementadas durante los cien días de cuarentena es lo que en la asociación denominan emergencia en cáncer, «un incremento de demandas de apoyo económico y emocional por las situaciones de duelo y de soledad».

La pandemia obligó a retrasar consultas y tratamientos oncológicos no urgentes. «Ha habido recursos que no han podido avanzar. Los diagnósticos y los tratamientos se ralentizaron. Todos los centros de investigación se han centrado en el Covid-19». Ahora piden que el cáncer esté de nuevo entre las prioridades sanitarias sin olvidar la búsqueda de la terapia contra el virus que se ha cobrado la vida de casi 29.000 personas en España.

«La pandemia que estamos viviendo tiene mucho que ver con el cambio global y lo que más influye en su expansión es el transporte. Quizás cuando vuelva el virus haya mutado, será distinto. Hasta hora la única solución es el distanciamiento social, como ocurría con las pandemias en la Edad Media. Si no encontramos una respuesta tecnológica, como una vacuna, arrasan». Estanislao de Luis Calabuig alerta de que la búsqueda de una solución para la enfermedad del coronavirus no debe dejar de lado la investigación y el tratamiento contra el cáncer. «Las dos enfermedades son igual de importantes».

Pero lo que ya no será igual es la forma de trabajar de la asociación. «Si alguna ventaja ha tenido este confinamiento es que nos ha cambiado el procedimiento en el trabajo diario, que sigue teniendo como fundamental la atención personalizada».

La Asociación Contra el Cáncer adapta su manera de trabajar las nuevas circunstancias para ampliar su campo de acción. La tradicional atención presencial tendrá como modelo complementario la utilización de las nuevas tecnologías para las consultas telemáticas. «Nos permitirá llegar a más gente con los talleres, como por ejemplo el de deshabituación tabáquica. Antes de la pandemia se reunían aquí en la sede, pero ahora sabemos que lo podemos hacer de otra forma». La Asociación contra el Cáncer de León es pionera en la implantación de un taller telemático para dejar de fumar «lo que nos ha permitido llegar a más gente», asegura el psicólogo de la asociación, José Antonio Pérez de Abajo. «Fuimos los primeros en ponerlo en marcha durante esta pandemia. Hemos atendido a quince personas vía telemática y los resultados han sido muy buenos. Hemos tenido un 50% de éxito». La asociación recupera los talleres presenciales para dejar de fumar «con todas las medidas de seguridad». Los protocolos para entrar a las oficias se adaptan a las normas de higiene y distanciamiento social. Geles desinfectante y mascarilla son ya parte de la rutina implantada en todos los servicios.

Además del tabaco, el peso de la asociación está en el apoyo psicológico y social a las personas enfermas y sus familias. «Hemos atendido por teléfono muchas llamadas con situaciones específicas de duelos complicados. Muchas personas no han tenido la posibilidad de despedirse de sus familiares. Ese retraso de los rituales de despedida en los funerales han provocado situaciones complicadas que están aún sin resolver».

Las personas con cáncer se muestran bastante más preocupadas por la pandemia de coronavirus que la población en general y el 34 % de ellos han sufrido depresión y ansiedad durante el confinamiento, según un estudio elaborado por la Asociación Española contra el Cáncer publicado en el informe « Malestar psicológico en pacientes de cáncer durante el confinamiento del Covid-19 » que refleja que casi el 67 % de los pacientes aseguró estar muy preocupado por la pandemia, frente al 58,9 % de la población general. Entre las preocupaciones más habituales de los pacientes están el riesgo de infección por Covid-19, las posibles complicaciones por la inmunodepresión cuando se encuentran en tratamiento o los problemas en la capacidad sanitaria para prestar una atención adecuada que pudiera interferir con el tratamiento óptimo de su enfermedad.

Pero las necesidades no son solo del alma. La emergencia social surge tras meses de incertidumbre laboral y sanitaria. «Nuestras ayudas se complementan con las de los servicios sociales». Además de apoyo económico, las gestiones con el banco de pelucas, con todas las medidas de desinfección, y los talleres online , han ayudado durante el confinamiento.

Ahora la asociación busca implementar los talleres vía telemática para llegar a más gente. «Antes para organizar un curso teníamos que reunir a un mínimo de personas en un lugar, lo que perjudicaba a los usuarios de los pueblos. Ahora podemos tener a uno en cada lugar y hacer el taller. Hemos visto que se puede». Para impulsar esta nueva estrategia la asociación se apoyará los voluntarios más jóvenes «nativos tecnológicos» que apoyen estas iniciativas.

tracking