Diario de León

Plan de vacunación

Una parte "muy sustancial" de la población estará vacunada en junio

covid4

covid4

Publicado por
Melchor Sáiz-Pardo
León

Creado:

Actualizado:

El Gobierno aprobará el próximo martes en el Consejo de Ministros su estrategia para la inminente campaña de vacunación contra la covid que Sanidad espera poder comenzar a principios de año. Pedro Sánchez anunció ayer que las "previsiones" del Ejecutivo central son que "en casi cualquier escenario una parte muy sustancial de la población podrá estar vacunada con todas la garantías a lo largo del primer semestre de 2021".

"España será el primer país europeo con Alemania en tener un plan de vacunación. Hemos estado trabajando desde el mes de septiembre. Estamos preparados", aseguró el jefe del Ejecutivo en una intervención en La Rioja para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española.

Sánchez recordó que el pacto con la Unión Europea es que España acceda al 10% de las dosis contratadas. La Comisión Europea ya ha cerrado acuerdos para la adquisición de millones de dosis con cinco compañías: AstraZenecca en cooperación con la Universidad de Oxford; CureVac; el consorcio BioNTech y Pfizer; Janssen Pharmaceutica NV (Johnson&Johnson) y Sanofi-GSK. Además, la Comisión mantiene conversaciones exploratorias con la estadounidense Moderna. En cualquiera de estos proyectos, la décima parte de la producción que llegue a la UE será para España, según el acuerdo alcanzado por los 27 en función del peso poblacional de cada país.

Pfizer en cabeza En Sanidad creen, a la vista del desarrollo actual de los ensayos, que es "muy probable" que las primeras dosis que se inoculen en España sean de la fórmula de Pfizer, que esta misma semana elevó del 90% al 95% la efectividad de su vacuna y que se encuentra a punto de concluir la fase final de sus estudios. Este mismo viernes, la farmacéutica norteamericana y su socia alemana BioNTech anunciaron que solicitarán una autorización de emergencia a la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) para su vacuna contra la  covid -19. Esta es la primera vacuna contra el coronavirus que busca una autorización del organismo regulador de Estados Unidos y que podría estar disponible a mediados o finales de diciembre para grupos de riesgo, aunque en esa primera etapa solo en Norteamérica.

El propio Salvador Illa ya anunció que España espera poder empezar como muy tarde en enero la vacunación de unos 10 millones de personas con los 20 primeros millones de dosis de Pfizer (la vacuna necesita de dos dosis). Sanidad, además, cree que tras esta primera remesa podría hacerse en muy corto periodo de tiempo con otros 10 millones de dosis de Pfizer para inmunizar a otros cinco millones de españoles.

El gran reto de la vacuna de Pfizer es su logística. Este componente tiene que ser almacenado a temperaturas inferiores a los 80 grados bajo cero, y son muy pocas las instalaciones sanitarias españolas con ultracongeladores.

Sánchez no quiso avanzar las líneas maestras del programa de vacunación, pero los responsables de Sanidad sí que adelantaron detalles del plan, que fijará ocho grupos de población según prioridades. El borrador del Gobierno apunta a comenzar la inmunización con las personas mayores y dependientes, para seguir con colectivos de sanitarios y cuidadores de estos grupos más vulnerables al virus, para luego ampliar el radio con trabajadores esenciales. Pero en cualquier caso, las residencias de ancianos serán, sin duda, la primera estación de esta campaña de vacunación masiva. Otra de las cuestiones claves de este plan es saber si la vacunación será de carácter obligatorio, ya que hay versiones contradictorias sobre la capacidad del Estado con el actual marco normativo para imponer la vacunación forzosa. En el departamento que dirige Salvador Illa, no obstante, creen no será necesario forzar a la vacunación porque la sociedad está suficientemente concienciada de la gravedad del virus.

11/20/18-53/20

NAC

tracking