Diario de León

EE UU decepciona en la COP27

La Administración Biden presenta un nuevo mercado de compensación de emisiones que ha coleccionado numerosas críticas Los perfiles técnicos toman el relevo a las fotografías de los políticos

John Kerry llega a la cumbre del clima en Egipto. SEDAT SUNA

John Kerry llega a la cumbre del clima en Egipto. SEDAT SUNA

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Las fotografías oficiales con los líderes mundiales en Sharm el Sheij (Egipto) ya han acabado, los principales mandatarios han dejado el protagonismo a los perfiles más técnicos que en salas de reuniones debaten agendas, puntos, orden del día y hasta los minutos que se dedican a un tema u otro. En este nuevo escenario en la COP27, John Kerry, enviado especial de Estados Unidos para el clima, ha conseguido el primer consenso de esta cumbre del clima de 2022 con la presentación de su nuevo programa llamado Acelerador de Transición Energética (ETA por sus siglas en inglés).

«Lo que necesitan los países en desarrollo es financiamiento predecible, no mercados de compensación», recuerda Ulka Kelkar, directora del programa de Cambio Climático del Instituto de Recursos Mundiales. «Puede resolver un problema de narrativa política, contar una historia sobre el desbloqueo de las finanzas, pero es muy poco probable que realmente obtenga suficiente, financiación predecible en movimiento», destaca Navroz Dubash, profesor del Centro de Investigación de Políticas y coordinador del IPCC en el informe AR6 WGIII sobre mitigación. Más dura se muestra la oenegé Trend Asia en boca de gerente, Andri Prasetiyo: «Una vez más, vemos un plan disfrazado bajo la tapadera de aumentar la financiación energética para los países en desarrollo».

A la espera de la llegada de Joe Biden, la comparecencia de Kerry era una de las más esperadas para conocer los planes y anuncios del país norteamericano en la COP27. Un discurso donde se prometía escuchar alguna cifra en miles de dólares, pero que no ha llegado, de momento. El primer anuncio ha sido un nuevo plan para expandir la venta de créditos de carbono.

«Los esfuerzos anteriores han desacreditado el uso de un crédito de carbono, pero no debemos permitir que los errores del pasado impidan que las empresas empleen una poderosa herramienta para dirigir el capital privado hacia donde más se necesita», destaca Kerry.

Mercado del carbono

El plan desarrollado por la Administración Biden y que cuenta con el apoyo de la Fundación Bezos Earth, del fundador de Amazon, y la Fundación Rockefeller trata de poner el mercado de carbono a trabajar para desplegar capital para acelerar la transición de energía sucia a limpia.

El plan estadounidense establece que las empresas podrían usar créditos para apoyar la mitigación más allá de sus objetivos provisionales, para contribuir al financiamiento climático u otros objetivos voluntarios, o para contribuir al logro de la Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (reducciones previstas de las emisiones de gases de efecto invernadero) de un país. «Compensar el carbono es como pagar a otra persona para que corra una maratón y llevarse el mérito», denuncia Greenpeace.

Kerry señala que los créditos solo pueden usarse para complementar, no sustituir, las reducciones profundas de las propias emisiones de las empresas. A través de esta iniciativa, que suelen ser emitidos por entidades que están haciendo una contribución positiva al clima como plantar árboles o instalar energía renovable, las empresas pueden comprar esos créditos para compensar las emisiones que producen el calentamiento del planeta. «Las compensaciones son utilizadas con demasiada frecuencia por las empresas como una forma de seguir contaminando mientras afirman que reducen las emisiones», puntualiza la oenegé Greenpeace.

Según el anuncio de la Administración Biden se espera que este programa opere hasta 2030, posiblemente extendiéndose hasta 2035.

tracking