Diario de León

Coysa, pioneros en la economía circular y la sostenibilidad como concepto de negocio

La empresa gestiona residuos y áridos y desarrolla el centro comercial de La Lastra y el Centro Arqueológico de Lancia

Santiago Sánchez. DL

Santiago Sánchez. DL

León

Creado:

Actualizado:

Pioneros en poner en práctica la economía circular cuando ni siquiera existía el concepto. Pero sí la apuesta por la sostenibilidad y el cuidado medioambiental. El Grupo Coysa lleva más de tres décadas trabajando en la provincia, desde su sede en Santas Martas, «con la sostenibilidad en el punto de mira». La compañía, que cuenta con el apoyo de Iberaval, desarrolla su actividad a través de tres empresas: Contratos y Saneamientos (Coysa), Áridos Valdearcos y Reutiliza Gestión de Residuos.

Se trata de una compañía familiar en la que participan a partes iguales los hermanos Tomás, Ángel Manuel, José Javier y Santiago Sánchez Álvarez. Su actividad se centra en «aportar todo tipo de materiales de construcción, fundamentalmente áridos, y realizar movimientos de tierras o saneamiento con la premisa de buscar las soluciones más efectivas, siempre respetando el medio ambiente en el desarrollo de la obra civil y pública».

De hecho, dentro de su sector de actividad ha sido reconocida con dos premios de sostenibilidad para pymes y dos menciones en Bruselas.

Actualmente Coysa desarrolla dos proyectos clave en la provincia de León: en centro comercial de La Lastra, cuya ejecución está finalizando, y el Centro Arqueológico de Lancia, en Villasabariego, una obra que estará lista a finales del próximo año o principios del siguiente, y consiste en la construcción de un museo en los yacimientos arqueológicos. El proyecto, impulsado por la Diputación de León y con un presupuesto de 3,2 millones de euros, consta de tres edificios, uno con una sala de exposiciones, otro con un taller de arqueología y uno más como espacio de ocio. Será un referente turístico para la zona.

Desde el medio rural

La actividad de Grupo Coysa se inició en 1987, cuando los hermanos Sánchez Álvarez comenzaron junto a su padre en Santas Martas, «en el medio rural», donde mantienen su sede. «Siempre hemos estado muy involucrados con el medio ambiente, con la sostenibilidad», señala Santiago Sánchez, gerente del grupo. «Después del agua, los áridos son el material más consumido por el ser humano, porque para fabricar desde pasta dentífrica a pinturas, entre otros muchos productos que utilizamos día a día, son necesarios estos componentes».

Santiago Sánchez es desde hace años presidente de la Asociación de Fabricantes de Áridos de Castilla y León (Afarcyl), y recientemente ha sido elegido presidente de la asociación nacional del sector, Anefa. Una asociación que «engloba a más de 400 explotaciones activas e integra a más de 300 compañías de todos los tamaños y de todo el territorio nacional. Nuestro objetivo es poner en valor un sector vital para la sostenibilidad y la economía circular».

Desde la asociación nacional se está desarrollando un Plan Estratégido de Áridos que tiene como horizonte el ejercicio de 2030. «En esta previsión ámbitos como la calidad, la sostenibilidad, la seguridad y la salud o la profesionalización del sector tendrán una especial importancia», destaca Sánchez; que incide en que «de igual manera que la imagen o la responsabilidad social corporativa, la economía circular cobra especial importancia» en el proyecto que ha planificado llevar a cabo durante su mandato al frente de la asociación nacional del sector.

No olvida, sin embargo, las dificultades que afronta el sector en el actual contexto. Marcado por la inflación y la volatilidad de los precios, que están causando un gran impacto por los costes energéticos. «Con las obras ya contratadas no podemos repercutir los sobrecostes, lo que ha supuesto una reducción de los márgenes estructurales de funcionamiento». Aunque un problema que considera aún más importante es la dificultad de encontrar mano de obra cualificada, «un déficit estructural del mercado laboral español que tienen en la formación dual su solución».

tracking