Diario de León

Valponasca estrena centro para atender a 45 menores vulnerables

-Veinte años de apoyos en León que impulsan una nueva etapa con la inauguración de un nuevo espacio

Un mural celebra las dos décadas de la asociación. J. NOTARIO

Un mural celebra las dos décadas de la asociación. J. NOTARIO

León

Creado:

Actualizado:

Cuarenta y cinco menores de familias vulnerables de León disponen de un nuevo centro de intervención socioeducativo, de inserción social y formación gestionado por la Asociación Valponasca , una entidad impulsada y promovida por las Hijas de María Auxiliadora (salesianas), que desarrolla, desde su fundación en 2003, proyectos de intervención social.

«Las familias de los niños, niñas y adolescentes que participan en el programa socioeducativo se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo de pobreza o exclusión y cuentan con la necesidad de tener que generar recursos para contar con una calidad de vida familiar y personal mejor».

Desde el nuevo centro de León, situado en la calle Los Robles, 7, la infancia y las familias  a las que acompaña Valponasca,  «presentan un alejamiento y una relación compleja con los espacios educativos formales, así como con los recursos de servicios sociales», aseguran desde la asociación.

«La falta de recursos y las dificultades económicas de las familias, los altos índices de paro, el alto porcentaje de familias migrantes con dificultades de integración y socialización, agravado por otros factores como el nivel de formación bajo o muy bajo. El desarraigo cultural hace que, dentro de las familias, sean los menores la población más vulnerable».

En Valponasca los menores reciben una educación no formal, con actividades para el desarrollo de las habilidades sociales y personas, de transición a la vida a la transición adulta, talleres, juegos, colonias urbanas y campamento de verano, excursiones y convivencia.

Un momento del acto de inauguración del nuevo centro gestionado por la Asociación Valponasca. J. NOTARIO

Un momento del acto de inauguración del nuevo centro gestionado por la Asociación Valponasca. J. NOTARIO

El refuerzo educativo es importante para que no pierdan oportunidad de formación y por eso Valponasca les ayuda con el estudio asistido, el refuerzo individual y los idiomas. 

La situación familiar, económica y de desarraigo hacen necesario que los menores tengan apoyo psicológico con atención psicoterapéutica individualizada y atención a las familias.

«Las familias que participan en el programa Casa  son, en su mayoría, de origen migrante procedentes de Marruecos,  Colombia, Perú, Argentina, Brasil y Nicaragua. Familias jóvenes con edades comprendidas entre los 30 y los 47 años. «Hay que tener en cuenta que, en ocasiones, las familias  son extensas y quienes tiene parte de responsabilidad sobre los menores son los abuelos, estableciéndose así lazos entre diferentes generaciones enriqueciendo la convivencia con la experiencia de actividades de familia».

Madres y abuelas, mujeres en general, con las que asumen en su mayor parte la tarea educativa y de acompañamiento. «A esto se unen que las mujeres migrantes experimentan más barreras culturales que los hombres en el ámbito comunitario y en el acceso y participación de los recursos». Los empleos de las familias de los menores que necesitan de este recurso que ofrece Valponasca tienen empleos  inestables, sin la cualificación profesional  o la formación necesaria, falta de experiencia laboral, lingüística y cultural.

Inauguración
La apertura del centró contó con la presencia del gerente de servicios sociales

Desde Valponasca se insiste en que las familias a las que apoyan carecen de redes de apoyo por lo que en su mayoría son las instituciones y entidades quienes ofrecen en primera instancia estos acompañamientos y ofrecen espacios para conectar a las personas.

Al centro acuden niños y niñas marroquíes, colombianos, peruanos, nicaragüenses, sirios, salvadoreños y españoles. «Un 45% son españoles porque han adquirido la nacionalidad, aunque sus familias son migrantes, en su mayoría  marroquíes, por lo que la familia vive y mantiene usos y costumbres del país de origen. El origen puede determinar la vulnerabilidad y el trato desigual hace los niños y niñas. De la misma manera, las familias de origen migrante no cuentan a priori con las mismas ventajas que las españolas, dibujándose una brecha de desigualdad». 

La edad también es una variable de desigualdad. Los menores que asisten a los programas de Valponasca tienen entre los 6 y los 14 años y cursan entre 1º de Primaria y 2º de ESO en centros escolares e institutos del mismo barrio en el que viven.

A la inauguración del centro asistió Juan Antonio Orozco Saénz de Pipaón, gerente de Servicios Sociales de León. En el acto se proyectó un vídeo con un recorrido a veinte años de la asociación en León, con más de 300 personas atendidas al año.

 Tras el que intervinieron la concejala de Bienestar Social y Juventud, Vera López y  la consejera de Plataformas Sociales Salesianas de España,  Mª Ángeles Mainar.

Todos los programas de la asociación Valponasca están pensados para fortalecer las habilidades sociales y de interrelación, la motivación, la concentración, la autoestima, el control de las emociones y las habilidades de trabajo en equipo.

Los programas

  1. Casa es un programa socioeducativo e intercultural, que promueve la integración y la inserción social, especialmente en el ámbito escolar.
  2. Sensibilización en las aulas. ‘Como en Casa’ es un proyecto de sensibilización y desarrollo comunitario dirigido al alumnado de centros educativos de primaria y secundaria de la ciudad de León.
  3. Inserción sociolaboral. Dirigidos a diferentes colectivos que se encuentren en situación de desempleo y donde se realizan tareas de asesoramiento, acompañamiento, orientación laboral, formación ocupacional, formación de competencias personales,
  4. intermediación laboral y prospección empresarial.
  5. Formación y empleo. Intinerarios personalizados.
  6. Incorpora. El programa de La Caixa ha atendido a 381 personas y 128 inserciones totales.
  7. Reincorpora. Ayuda a personas privadas
  8. de libertad a rehacer su vida a través de acciones enfocadas a facilitar su reinserción social y laboral. Han participado 20 personas. 
  9. Mujer. El Proyecto +Mujer tiene como finalidad principal la inserción socio laboral y la igualdad de oportunidades de mujeres en situación de vulnerabilidad socia. Se han atendido a 302 mujeres y 69 inserciones.
  10. Karim, dirigido a personas migrantes extracomunitarias en situación de vulnerabilidad. Se han atendido a 53 personas.
  11. Main Mujer. Atención individualizada y espacios de conciliación. 
  12. Valponasca integra. ofrecer asesoramiento información y acompañamiento. Han participado 402 personas.
  13. Cuidando la casa común, formativo y de sensibilización, con 74 participantes.
  14. Saludando. Promoción y estilo de vida saludable, con 77 participantes.
tracking