Diario de León

La ciencia de León que más aparece en Google

Diez investigadores de la Universidad de León aparecen este año en la lista de los artículos de 160.000 científicos más nombrados en el mundo

El CSIC analiza las investigaciones más nombradas. SECUNDINO PÉREZ

El CSIC analiza las investigaciones más nombradas. SECUNDINO PÉREZ

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

carmen Tapia

LEÓN

Diez científicos de la Universidad de León aparecen en la lista que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)realiza desde al año pasado una con datos de Google Académico (Google Scholar). En la última clasificación de los investigadores españoles que trabajan en España y fuera de sus fronteras y de los extranjeros que lo hacen en centros y universidades españoles están caras conocidas y menos conocidas de la ciencia de León.

Con respecto a la última publicación en noviembre de 2022, el listado de los científicos registrados ha experimentado un aumento de más de 10.000 nuevos autores, lo que convierte a esta base de datos en la más completa de España con más de 123.000 perfiles.

En el número uno de la lista de los científicos españoles más citados en Google Scholar está un nombre poco conocido, Francisco Matorras, que trabaja en el instituto de Física de Cantabria, su índice H es de 310 y sus investigaciones tienen 377. 585. La investigación más citada es sobre el detector Compact Muon Solenoid (CMS), que opera en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

Después de este investigador la lista se completa con 123.000 nombres en los que aparecen investigaciones de la Universidad de León.

En el número 393 de la lista aparece Javier González Gallego, con un índice H86 y 33.848 citas en Google.

El segundo científico de la Universidad de León más nombrado ocupa el puesto 1.351 de la lista, el investigador Miguel Prieto Maradona con un índice h59 y 12160 citas en internet. Prieto Maradona dirige un grupo de investigación sobre Nuevas Tecnologías de Conservación de los Alimentos y Seguridad Alimentaria.

El siguiente en la lista es Antonio Morán Palao, que ocupa el puesto 1.872 con un índice h56 y 8. 525. Palao es catedrático y las últimas investigaciones se refieren al uso de Tecnologías Electroquímicas Microbianas como nexo entre los sistemas energéticos y las instalaciones de tratamiento de residuos.

El catedrático Vicente Martín Sánchez aparece en el puesto 2.052, con un índice h54 y 11.362 citas de investigaciones del equipo de medicina preventiva y salud pública.

Santiago Gutiérrez Martín, que dirige un grupo de investigación de ingeniería y agricultura sostenible, aparece en el ránking en el puesto 2.455, con un índice h52 y 7.328 citas.

Eloy Bécares, limnólogo y biotecnólogo ambiental, especialista en ecología de humedales y de los sistemas naturales para el tratamiento de la contaminación del agua, ocupa el puesto 2.554, con un índice h51 y 9.317 citas.

En el puesto 2.564 está Miguel Ángel Conde González, con un grupo de investigación de robótica, que tiene un índice h51 y 9.060 citas.

Paz Herranz, catedrática de Biología Celular, aparece en la lista de Google Scholar en el puesto 2.782 y tiene un índice h50, con 7.077 citas.

Felipe Martínez Pastor ocupa el puesto 2.790, con un índice h50 y 5.805 citas. Es profesor titular de Universidad del Área de Biología Celular e investiga en reproducción animal.

María Jesús Tuñón y las investigaciones sobre el desarrollo de los mejores métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hepáticas que afectan al ser humano a través de la utilización de modelos animales y celulares, aparece en la lista en el puesto 2.999, con un índice h48 y 20.797 citas.

La primera mujer que aparece en la lista es Carmen García, que ocupa el puesto número y trabaja en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, especialista en astropartículas.

Lista del CSIC

La lista está impulsada por un equipo del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC), incluye investigadores de más de 5.000 organizaciones nacionales e internacionales. Como novedades, esta edición incluye a las instituciones de Andorra y se ha realizado un esfuerzo para incorporar a los identificadores normalizados tanto de individuos (ORCID) como de instituciones (RoR). «Este listado pretende incrementar la visibilidad del trabajo realizado por nuestros investigadores y es una apuesta por la transparencia a través de una herramienta de acceso público y fácil de utilizar», señala Isidro F. Aguillo, del IPP-CSIC y editor del ranking, en una nota de prensa envidada por el CSIC.

Destaca el elevado índice h de los investigadores, que mide tanto su productividad como el número de citas que generan sus artículos publicados en revistas científicas. Según el listado, uno de los científicos posee un índice mayor de 300, otros 22 superan un índice de 200 y más de 200 superan un índice de 100. De lo científicos analizados, aproximadamente el 60% son hombres y el 40% mujeres. Encabezan la lista los científicos especializados en física de partículas Francisco Matorras Weinig y Alberto Ruiz Jimeno, del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), y Sergio González Sevilla, de la Universidad de Ginebra. La primera mujer, en séptima posición, es la física Carmen García, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV). El mejor representado de otras disciplinas es Valentín Fuster, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Entre las instituciones, el CSIC es la más representada con más de 6400 perfiles. Entre los centros que forman parte del organismo, destacan el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC),el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) o el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC). Le siguen las Universidades Complutense de Madrid con 5973 perfiles, Granada con 4563, Sevilla con 4141 y Barcelona con casi 4.000 perfiles. Entre las instituciones privadas destaca la Universidad de Navarra con más de 1.000 investigadores registrados.

El trabajo ha sido realizado en el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, con el apoyo de la Secretaría General Adjunta de Informática del CSIC.

tracking