Diario de León

DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Dos pioneras leonesas de las humanidades digitales

Las 49 mujeres del grupo Humanidades en Común reivindican «ciencias humanas, innovadoras y abiertas»

El grupo Humanidades en Común en una reunión en Vitoria-Gasteiz. dl

Ana Gaitero
León

Creado:

Actualizado:

Bajo el lema #TodasHacemosCiencia, las 49 mujeres que integran el grupo Humanidades en Común (HeC) reivindican, en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, unas «ciencias humanas innovadoras y abiertas que contribuyan a potenciar una transición digital para el bien común y aporten retornos a toda la sociedad».

Las leonesas Teresa Jular Pérez-Alfaro y Cristina Jular Pérez-Alfaro forman parte de este grupo de científicas que desde hace varios años trabaja en esta red en la que «se comparten ideas, actividades, datos y herramientas de manera horizontal» y en la que diseñan «colaborativamente un marco de acción interdisciplinar e intergeneracional, más flexible que el establecido desde las instituciones académicas implicadas».

Son pioneras de las humanidades digitales. Una disciplina que no existe en el nomenclator de las universidades, pero que cuaja en grupos de investigación multidisciplinares que usan las tecnologías de la información y el diseño como una herramienta con la que mejorar sus estudios y ofrecerlos de forma más directa a la sociedad.

Teresa y Cristina Jular Pérez-Alfaro son hermanas y forman parte de esta iniciativa que concentra ya a diez proyectos de investigación. Teresa es empresaria y diseñadora, vive a caballo entre León y Murcia y también está en un equipo de investigación de la UPV/EHU. Cristina es historiadora del CSIC especializada en Historia Medieval y Moderna además de investigadora principal de los proyectos Scripta manent y Creloc. Ambas tienen más de veinte años de trayectoria en proyectos de humanidades digitales.

Teresa Jular Pérez-Alfaro y Cristina Jular Pérez-Alfaro en León.DL

El primer proyecto de Cristina Jular Pérez-Alfaro, Creloc-Net (https://creloc.net/), nació con el objetivo de digitalizar varios cartularios medievales alojados en la Archivo Histórico Nacional. Llevó allí un equipo para el escaneado en frio y un equipo técnico especializado. «Mi equipo hizo la imagen y la web con las bases de datos que permiten tener los documento completos con imágenes a gran resolución acompañadas de la transcripción completa de cada página», explica Teresa Jular Pérez-Alfaro, al frente de xli design+thinking y que, junto a su socio, Daniel Caballero ha realizado diversos proyectos de humanidades digitales.

Otra de las tareas que ha abordado este tándem de hermanas son unas guías para ayudar a quien necesite penetrar en el monumental Archivo Secreto Vaticano (hoy Archivo Apostólico Vaticano) y también han trabajado juntas en soluciones de georreferenciación y de interoperabilidad entre bases de datos de distintos equipos de investigación.

El proyecto Scripta manent, que echó a andar en 2013, ha cuajado en la web www.scriptamanent.info. «Se dirige a la conversión de los registros privados en textos públicos, es decir, a salvar la distancia de los documentos ocultos en archivos, con letras y formatos antiguos, poco accesibles a ciudadanos no expertos, hacia el acercamiento facilitado para muchos», explica Cristina Jular Pérez-Alfaro. Fuentes de hace siglos que se posicionan en el conocimiento del siglo XXI con esta filosofía de ciencia abierta e innovadora.

Agurtzane Paz Moro es una de las coordinadoras del proyecto Hilame, otra de las iniciativas que están bajo el paraguas de Humanidades en Común. El objetivo de esta investigación es «reconstruir las redes sociales configuradas en el periodo y espacio escogido, inicialmente los territorios de la Cornisa Cantábrica al final de la Edad Media».

El grupo Sociedades, Procesos y Culturas de la UPV/EHU tiene como co-investigadora principal a la profesora Francesca Tinti y trabaja en varías líneas de investigación como son el estudio y edición de fuentes escritas, arqueológicas e iconográficas, las interacciones sociales, lingüísticas y culturales, la conflictividad y su resolución o los sistemas de poder, imperios y realidades locales. Los proyectos Valer Más, Hilame, Connect y Connecting History cuentan con otro elenco de investigadoras.

Las 49 mujeres que forman parte de Humanidades en Común (HeC) son casi la mitad de un centenar de especialistas en disciplinas como la Historia de las Edades Media y Moderna, la Historia del Arte, la Filología, la Lengua, la Arqueología, la Didáctica, el Diseño y la Informática.

La plataforma surge en 2023 impulsada por el Grupo de Investigación «Sociedades, procesos, culturas (siglos VIII a XVIII)» de la UPV/EHU, cuyo investigador principal es el profesor José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina y que cuenta con la profesora Francesca Tinti como coinvestigadora principal.

Además de investigadoras, muchas de ellas son también docentes, exploran fuentes primarias y secundarias, transcriben textos, exponen ante otros colegas, escriben artículos y libros, reseñan los de terceras personas, trabajan en equipos multidisciplinares junto a quienes diseñan y desarrollan software para aportar los resultados de sus investigaciones «en los mejores formatos posibles».

Divulgar, comunicar y sobre todo compartir son los mantras de esta corriente de las humanidades digitales que se reivindica como ciencia de primer nivel dejando atrás los estereotipos de que la ciencia se hace solo en los laboratorios o que es superior en inteligencia quien trabaja en los contextos científicos de las carreras stem.

Humanidades en Común está abierto a nuevos proyectos y a personalidades académicas y aliadas. El grupo se rige por unas normas y compromisos consensuados entre todos.

tracking