Diario de León

España es el país que más espacio aportará, cerca de una cuarta parte de su territorio

La Red Natura protegerá el 25% de la superficie nacional La situación en Castilla y León

Los espacios protegidos de Castilla y León superan los 2,2 millones de hectáreas

Publicado por
M. J. T. - valladolid
León

Creado:

Actualizado:

Las primeras medidas tomadas a nivel europeo para conservar la naturaleza se tomaron en 1979 cuando se adoptó la Directiva sobre Conservación de las Aves Silvestres, cuyo objetivo es la protección y adecuada gestión de las especies que viven en el territorio de la UE. Su articulado da soporte legal a la necesidad de proteger los hábitats para conservar la fauna silvestre y relaciona 175 especies que han de ser objeto de especial atención. Además, insta a los Estados Miembros a conservar los territorios más adecuados en número y superficie suficiente para garantizar su supervivencia. El paso siguiente hacia la protección de la biodiversidad se dio en 1992 al aprobarse la Directiva sobre Conservación de los Hábitats Naturales de la Flora y Fauna Silvestres, cuya finalidad es mantener o restaurar hábitats y especies naturales de interés comunitario a través de la designación de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), dando prioridad a más de 200 tipos de hábitats y parajes, 193 especies de animales y 300 de plantas. España, en cabeza La finalidad de ambas directivas es crear una red de espacios naturales protegidos denominada Natura 2000 y, a la vez, definir un marco de acción común en el que se integren las estrategias nacionales. De esta forma, la conservación de la naturaleza se convierte en un compromiso político a escala comunitaria y responsabilidad compartida de los Quince. Aunque los plazos para sacar adelante la Red Natura 2000 se han retrasado, todo parece indicar que la apuesta europea por crear un «corredor ecológico comunitario» se hará realidad antes de un año. Según se estableció en su momento, cada Estado debería proponer una lista nacional de Lugares de Interés Comunitario (LIC) que, tras su aprobación por el Comité Hábitat, deberán ser declarados ZEC por los distintos países y aplicar a continuación las medidas necesarias que aseguren la conservación de los hábitats y especies implicados. A ellos se unirán las ZEPA, con lo que quedará establecida la Red Natura 2000. Los países del Mediterráneo (Francia, España, Grecia) se han convertido en la esperanza de la Red porque los países del norte y centro de Europa han destruido la mayor parte de su riqueza natural. España se convertirá en el país que más contribuirá a la red al aportar 1.276 LIC, lo que supondría que unos 12 millones de hectáreas, casi la cuarta parte de la superficie nacional, pasarían a estar protegidas. Además, según se recuerda desde la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), en España nidifican 250 de las 514 especies de aves que están presentes en Europa y otras 100 más utilizan su territorio. De esta forma, más de 300 espacios naturales son también ZEPA. La propuesta de espacios naturales remitida por la Consejería de Medio Ambiente para formar parte de la Red Natura 2000 contempla la inclusión de 196 territorios que suponen un total de 2,2 millones de hectáreas, lo que representa el 23% de la superficie regional. De esta forma, nuestra Comunidad se convertirá en la que más contribuye a la protección de la naturaleza, a pesar de que en las de Madrid o Canarias los porcentajes sean superiores, el 40% y el 38%, respectivamente. Además, la comarca de Tierra de Campos, que incluye parte de las provincias de Palencia, Zamora, León y Valladolid, se ha incluido en un programa piloto destinado a comprobar las ventajas y los posibles inconvenientes de la futura Red, especialmente en lo referente a hacer compatibles las actividades agrícolas y ganaderas con la protección del medio ambiente. En cuanto a la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, la superficie incluida supera las 500.000 hectáreas, tras aprobarse el año 2002 la incorporación del Parque Natural de Los Arribes del Duero, La Reserva Natural de las Riberas de Castronuño y el Monumento Natural de Las Médulas. Igualmente, el año pasado se iniciaron los trámites para incluir a la Sierra de Guadarrama. Es de destacar que dentro del Programa Parques Naturales de Castilla y León se han invertido en el año 2002 cerca de 19 millones de euros de los que 14,5 se destinaron a la construcción de Casas del Parque y Centros de Visitantes y, el resto, a intervenciones en las zonas de influencia socioeconómica de los espacios naturales, así como a obras de adecuación del entorno rural y dotación de servicios de uso público.

tracking