Diario de León

Para conseguir preservar su hábitat se han reforestado en China 3,5 millones de hectáreas

La industria de engorde del atún rojo puede llevar a su extinciónLa población de oso panda ha crecido un50 por ciento en los cinco últimos años Japón está dispuesto a que el reactor de fusión nuclear se instale en Francia

Un banco de células conservará las características genéticas del plantígrado

Publicado por
G. del Campo José Fernández T. Gómez - león león león
León

Creado:

Actualizado:

Un equipo de científicos de EEUU ha estudiado durante los últimos ocho años las migraciones de unos 800 ejemplares de atún rojo previamente marcados con dispositivos electrónicos. En sus conclusiones, publicadas en la revista Nature, se afirma que la sobrepesca y la captura de ejemplares vivos para la industria de engorde están poniendo en peligro la subsistencia de una de las principales pesquerías del planeta. Ya en el año 2000, la Comisión para la Conservación del Atún Atlántico alertó que la población del atún rojo había descendido en un 80% y que la mortalidad por pesca era 2,5 veces superior al nivel máximo compatible con la reproducción adecuada de la población. Por otra parte, la organización ecologista WWF/Adena ha denunciado que el incremento de las piscifactorías ha sido tan elevado que durante el año 2003 se introdujeron unas 25.000 toneladas de atún salvaje en jaulas en el Mediterráneo llegando a saturar el mercado japonés y provocando la caída del precio. Se capturan ejemplares jóvenes para engorde, muchos de ellos en edad de reproducción, a los que se suministra peces de menor valor (caballa) hasta que alcanzan el tamaño adecuado. Además, las capturas para las granjas se realizan sin controlar las cuotas ni las tallas. En la actualidad, el 80% del atún rojo que se consume en Japón procede de granjas de «engorde»' ubicadas en España, Italia y Turquía. Los dispositivos electrónicos utilizados por los científicos han permitido conocer que estos atunes se sumergen hasta 300 metros de profundidad, así como estudiar la temperatura de su sangre (tienen un sistema de refrigeración sanguínea que favorece la natación) y la del agua en la que viven. El atún rojo o cimarrón puede medir hasta tres metros de longitud y superar los 650 kilogramos de peso. De las dos especies descritas, la de mayor población tiene su hábitat en el Golfo de Méjico, mientras que la otra, mucho más reducida, habita en el Atlántico Este. Como ambas se mezclan, los autores del estudio han pedido que se revisen las cuotas de pesca establecidas por la Comisión. El oso panda es un plantígrado solitario y de complexión robusta que puede alcanzar hasta 1,80 metros de longitud y pesar unos 130 kilos. Aunque se creía que su dieta se reducía sólo a bambú, se ha podido comprobar que en las 10 ó 12 horas diarias que dedica a alimentarse también ingiere hierbas, peces y pequeños roedores. La caza furtiva (actualmente está protegido), la destrucción de su hábitat y el lento ritmo de reproducción han llevado a la especie a estar en peligro de extinción. Sólo en la provincia de Sichuan, al suroeste de China, en la que vive el 76% de la población de pandas, se han talado en treinta años más de la cuarta parte de los bosques en beneficio de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, los esfuerzos conservacionistas para preservar lo que los chinos consideran como uno de sus símbolos nacionales empiezan a dar resultado. Según el censo realizado en el año 2004 por la Administración Forestal Estatal y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la población de oso panda ha experimentado desde el año 2000 un crecimiento superior al 50%, pasando de 1.100 a unos 1.700 individuos. De ellos, más de 1.500 viven en libertad en reservas naturales, 161 en ambientes artificiales y, el resto, en parques zoológicos repartidos por todo el mundo. En las cuatro últimas décadas, se han reforestado 3,5 millones de hectáreas arboladas y protegido más de 40 espacios naturales, que ocupan una superficie superior a los dos millones de hectáreas. Estos enclaves se ubican en zonas montañosas húmedas de entre 1.500 y 3.000 metros de altura con densos bosques de bambú y coníferas, en los que la luz es escasa. Además, los científicos han logrado la reproducción mediante inseminación artificial y aumentar la tasa de nacimiento y supervivencia de los cachorros que viven en cautividad. Más iniciativas Como a pesar de todos los esfuerzos no ha desaparecido la amenaza de supervivencia de la especie, China ha solicitado a la ONU que, ante la escasez de ejemplares y la variedad y belleza de los paisajes, convierta en patrimonio mundial el hábitat natural del oso panda de la provincia de Sichuan. Además, la Reserva Natural de Wolong (Sichuan), que tiene 200.000 hectáreas de superficie en las que viven 76 ejemplares, dispone desde hace unas semanas de una red digitalizada de telecomunicaciones que permitirá, además de controlar el hábitat, que los investigadores puedan procesar en tiempo real información sobre los osos, incluidas fotos y señales de vídeo, así como observar a los cachorros sin tener que desplazarse hasta allí. Por otra parte, las autoridades chinas han anunciado que pondrán en marcha un banco de células de oso panda, el mayor que existirá en el mundo, para conservar las características genéticas de la especie. Estará ubicado en Chengdu, capital de Sichuan, y guardará células epiteliales tomadas de 26 ejemplares, cinco de ellos fallecidos, para evitar los efectos derivados de la endogamia que afecta a la reproducción y la tasa de supervivencia de los recién nacidos. Según se afirma desde la UE, el gobierno japonés parece dispuesto a llegar a un acuerdo para que el Reactor Internacional Termonuclear Experimental (ITER) se instale en Europa, concretamente en la localidad francesa de Cadarache. De hacerse realidad esta noticia, se pondría fin a varios meses de una negociación que ha estado bloqueada por el debate sobre su ubicación ya que, mientras Japón, EEUU y Corea del Sur defendían la opción de Rokkasho Mura (Japón), UE, Rusia y China apostaban por Cadarache. El acuerdo estaría condicionado a la concesión de contratos para la construcción del proyecto, circunstancia que permitiría al país nipón retirarse con honor de un asunto en el que se encontraba cada vez más aislado. El ITER será una gran instalación, de unos 20 metros de alto y 15 de diámetro cuyo objetivo es producir 500 megavatios a partir de introducir tan sólo 50 en el reactor. Según sus responsables, no se puede esperar más tiempo porque se calcula que, entre la construcción, el inicio de los experimentos y el tiempo necesario para que estos ganen la suficiente confianza científica, pasarán 25 años antes de asegurar si la fusión es viable. Se calcula que con el apoyo político y financiero de la comunidad internacional, en 40 ó 50 años se podrá conseguir que esta energía se convierta en una alternativa limpia y rentable al petróleo y a las centrales de fisión. El reactor experimental está basado en la fusión nuclear, consistente en la unión de dos isótopos de hidrógeno (deuterio y tritio) que al fundirse darán lugar a átomos de helio y liberando gran cantidad de energía. Se trata de una energía limpia y segura obtenida a partir del hidrógeno, el elemento más abundante en la naturaleza. Si se ubica definitivamente en Francia, España albergaría la Agencia Europea de Fusión, organismo que se encargaría de gestionar más de 2.000 millones de euros destinados a contratos de construcción, aportación industrial y el desarrollo de I+D del proyecto. Está previsto que el ITER empiece a construirse este año y supondrá una inversión de 10.000 millones de euros durante los 30 años que durará el programa (10 para construir las instalaciones y 20 para los experimentos).

tracking