Diario de León

SEO/BirdLife ha puesto en marcha el programa de conservación «Alzando el vuelo»

Objetivo: conseguir 500 parejas de la exclusiva águila imperial ibérica 28 parejas

España acoge el 99% de la población reproductora mundial de esta especie única

Publicado por
Miguel J. Tré - león
León

Creado:

Actualizado:

La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) ha puesto en marcha el programa «Alzando el Vuelo», que tiene como objetivo contribuir a la conservación del águila imperial ibérica, incorporando medidas para mejorar la gestión de su hábitat, disminuir las amenazas que la afectan y sensibilizar a los sectores sociales que conviven con ella. Con un presupuesto de 1,2 millones de euros para los dos próximos años, esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y la Obra Social de Caja Madrid. El águila imperial ibérica es una especie única que se localiza exclusivamente en el centro, oeste y suroeste de la península Ibérica. Nuestro país, que acoge el 99% de la población reproductora mundial, es el máximo responsable para asegurar su supervivencia. En la actualidad, se calcula que existen algo más de 200 parejas reproductoras, el doble de las que había hace un cuarto de siglo, repartidas entre las Comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid. Además, ha comenzado a recolonizar Portugal, donde se han localizado dos parejas reproductoras. Acuerdos con propietarios Mientras que en Andalucía se están probando técnicas de cría en cautividad, «Alzando el Vuelo» contempla acciones de sensibilización, educación ambiental, talleres con trabajadores del campo y ayuntamientos, así como actuaciones directas en conservación de fincas mediante acuerdos con sus propietarios. Con el objetivo de alcanzar las 500 parejas, SEO/BirdLife tiene previsto llegar a acuerdos con una treintena de propietarios de fincas distribuidas en Campo de Montiel y Sierra Morena Oriental (Ciudad Real), unas zonas de enorme importancia para su alimentación, en las que se está incrementando de forma notable el número de parejas reproductoras (el 10% de las parejas reproductoras se localiza en la zona de influencia del programa). El objetivo es que las medidas de gestión puedan desarrollarse en 20.000 hectáreas. Se trata de una de las piezas claves para el desarrollo del proyecto, que busca compatibilizar la actividad que se lleva a acabo en esas fincas con la conservación del águila imperial ibérica y garantizar el asentamiento de los ejemplares. Para ello, se mejorará la calidad de los hábitats, se mantendrán las poblaciones de conejo, su principal fuente de alimento, y se llevarán a cabo actuaciones de sensibilización entre la población favoreciendo actividades socioeconómicas rentables y compatibles con el mantenimiento de la biodiversidad. Además, se pondrán en marcha talleres sobre la conservación de la especie y la gestión de sus hábitats, se colaborará con las distintas administraciones para llevar a cabo planes de conservación, así como con el Programa Antídoto, destinado a la lucha contra el uso en el campo de cebos envenenados. Igualmente, se hará un inventario de los tendidos eléctricos que pueden ser peligrosos para las aves (colisión, electrocución) y se instará a las empresas eléctricas para su adecuación. El águila imperial ibérica, una de las rapaces más raras del mundo, es un endemismo peninsular y, desgraciadamente, la más amenazada de nuestras águilas. La persecución por parte del hombre y la destrucción de sus hábitats provocaron la desaparición de gran parte de su población hasta colocar a la especie, en la década de 1960, al borde de la extinción. Además del aumento en el uso de cebos envenenados (69 cadáveres recuperados en la última década), la escasez de conejos y las colisiones con los tendidos eléctricos, el mayor peligro al que se enfrenta es su compacta estructura genética, debido a la endogamia por la dispersión de su población. Según se indica desde SEO, con las medidas que se están adoptando se pretende que la especie se extienda hacia el este peninsular, algo posible porque, aunque es muy selectiva en cuanto a sus presas, no lo es tanto en sus territorios y puede vivir tanto en las extensiones de Doñana como en las cumbres de las montañas. Dos años después de la entrada en vigor del Plan de Recuperación del águila imperial ibérica en Castilla y León, el balance de la Consejería de Medio Ambiente supera los objetivos previstos al haberse logrado que sea la Comunidad con mayor productividad en número de pollos por año y nido, habiéndose contabilizado un total de 40 pollos volados. Si en el año 1990 el número de parejas era de 15, se ha alcanzado el récord de 28 parejas reproductoras (16 en Ávila y 12 en Segovia, el 10% de la población española). Desde la citada Consejería se recuerda que siguen siendo cifras extremadamente frágiles y no se puede olvidar que de cara al futuro la estabilidad de la especie no está garantizada, si bien es cierto que se ha parado el proceso de reducción de la especie y parece que inicia un lento proceso de recuperación. Además, se ha logrado la participación e integración social de los titulares de las fincas donde habita el águila imperial, que se ha plasmado con la firma de acuerdos de gestión con particulares para conseguir la plena integración de la especie. Esto supone que, mientras la Consejería invierte en trabajos de desbroces, instalaciones de viveros de conejos y mejora de las masas arboladas, los propietarios se comprometen a no desarrollar determinadas actividades como suprimir el tránsito o no realizar cortas de árboles.

tracking