Diario de León

El sistema permite compartir información, poder de cálculo y capacidad de almacenamiento

Grid: un paso adelante en el uso de los potentes supercomputadores

Es una valiosa infraestructura para los proyectos de bioinformática, astrofísica y química

Publicado por
M. García - león
León

Creado:

Actualizado:

Aunque los primeros ordenadores tenían como finalidad la tabulación de fórmulas o descifrar mensajes cifrados, en la actualidad se enfrentan a nuevas tareas como analizar las partículas más fundamentales del universo o complicadas simulaciones de modelos medioambientales. Para ello, se construyen enormes supercomputadores, miles de veces más potentes que el ordenador personal, capaces de realizar billones de operaciones por segundo. Sin embargo, como la computación necesaria para abordar los requerimientos de los proyectos científicos es cada vez más elevada, hace falta mayor potencia de cálculo y el almacenamiento de ingentes cantidades de datos. Por eso, es preciso entrar en un nivel superior conocido como Computación Grid, creado en el Laboratorio Europeo de Física de Altas Energías (CERN), que se basa en que los ordenadores compartan, además de información, poder de cálculo y capacidad de almacenamiento. En la práctica, es prioritario garantizar la seguridad porque las conexiones se hacen de forma remota y no local y hay que controlar el acceso a los otros nodos. Además, si se quiere repartir un enorme cómputo entre nodos situados en varios países los problemas pasan por cómo dividirlo, cómo conseguir que se comuniquen entre sí los distintos centros de cálculo o cómo garantizar que nadie especule con los recursos que se le ceden. El término Grid procede de la analogía con la red eléctrica, ya que ésta es persistente (siempre está disponible, desde cualquier punto), estable (es una infraestructura confiable) y uniforme (basada en protocolos abiertos). Para explicar la Computación Grid se puede recurrir al proyecto SETI, en el cual trabajan computadoras alrededor de todo el planeta para buscar vida extraterrestre, o al Large Hadron Collider (LHC), el acelerador-colisionador de partículas que tiene una circunferencia de 27 kilómetros. Cuando entre en funcionamiento el próximo año los experimentos que se realicen producirán anualmente 15 petabytes de información (un petabyte es un millón de gigabytes) que deberán ser almacenados y procesados para su estudio, algo imposible en un único nodo o centro de cálculo porque harían falta más de 100.000 ordenadores. También en España Actualmente, funcionan muchas grid como la europea EGEE o la estadounidense TeraGrid, que suministran valiosa infraestructura a proyectos científicos relacionados con la bioinformática, la astrofísica, la química computacional o las finanzas. Existen, además, otras grid que ayudan a solucionar problemas que afectan más directamente a la sociedad como Crossgrid (predecir inundaciones), caBIG (lucha contra el cáncer) o NESS (simulación de terremotos). Lo que aún no existe es «La Grid», es decir, la posibilidad, lo mismo que sucedió con Internet, de que cualquier usuario, desde su ordenador personal, pueda enviar trabajos computacionales como si contase con un supercomputador en su domicilio. En España, como en la mayoría de los países, el sector I+D es el más involucrado en el sistema de computación grid. Así, destacan el proyecto «Grid Computing» de la Universidad Complutense de Madrid; el «Grid and Peer to Peer for collaborative learning», en el que colaboraron la Universidad Oberta de Cataluña, la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Cataluña; la Red Temática Española sobre GRID, primer proyecto español interesado en el desarrollo de esta nueva tecnología, o la IRISGrid, cuyo objetivo es crear la infraestructura GRID nacional que permita el uso de esta tecnología.

tracking