Diario de León

La ciudad boliviana solicita en los tribunales efectos valorados en 3.000 millones de dólares

Potosí reclama como suyo un tesoro millonario que está en EE.UU.

Un huracán hundió en 1622 ocho de los barcos que tenían como destino España cargados de plata

Publicado por
efe | la paz

Creado:

Actualizado:

La ciudad boliviana de Potosí, en el sur del país, iniciará un juicio internacional en petición de un tesoro de 3.000 millones de dólares que perdió en 1622 en el mar, cerca de Florida (EE.UU.), y ahora forma parte de un museo estadounidense. El alcalde de Potosí, René Joaquino, informó ayer al diario La Razón de La Paz de que en dos semanas se presentará la demanda judicial, aunque no quiso precisar contra quien se interpondrá el reclamo en Estados Unidos. De acuerdo a documentos aportados por la Casa de Moneda de Potosí, en 1622 la flota «Tierra Firme», compuesta por 28 embarcaciones, zarpó del puerto de Arica rumbo a España. Una de las naves, conocida como Nuestra Señora de Atocha, llevaba una carga de 24 toneladas de plata, procedentes de Potosí, valorada hoy en 3.000 millones de dólares. Cordillera de los Andes El gigantesco yacimiento de plata de esta población, ubicado en el Cerro Rico, en plena cordillera de los Andes, fue el principal proveedor de recursos para la Corona española desde su hallazgo en el siglo XVI. En las cercanías de las costas de Florida (EE.UU.), ocho de las embarcaciones de la flota «Tierra Firme», entre ellas Nuestra Señora de Atocha, naufragaron a causa de un huracán. Durante 60 años el Gobierno español buscó, sin éxito, los restos de los navíos hundidos, pero en 1985, tras 16 años de investigación, el norteamericano Mel Fisher encontró el tesoro perdido. Actualmente, los lingotes y monedas de plata originarios de Potosí forman parte del museo de la fundación de Mel Fisher, ubicado en el estado de Florida (EE.UU.), aunque una buena parte de esa riqueza ya fue subastada en diferentes países. Tras el descubrimiento de Fisher, hace 21 años, las autoridades de la histórica ciudad, conocida también como Villa Imperial, se limitaron a efectuar reclamos aislados al respecto. Sin ánimo de revancha «Ahora es justo que Potosí tenga el derecho de decirles que esa plata era nuestra y, por eso, es un derecho que esa plata vuelva, no con ánimo de revanchismo, sino por su valor histórico», dijo a La Razón Edgar Valda, director de la Casa de Moneda de la localidad. Coincide plenamente con esta idea el alcalde, René Joaquino, para quien «por razones históricas y del derecho originario esas riquezas son de Potosí, porque salieron del Cerro Rico». «España no hizo ninguna demanda al explorador que encontró el tesoro; por tanto, Potosí considera justo que, tomando en cuenta el ordenamiento jurídico de derecho internacional, esa riqueza retorne a su origen», subrayó Joaquino. Tras reconocer que el proceso judicial será «difícil», precisó que si se consigue recuperar el tesoro, el dinero servirá para «embellecer la ciudad».

tracking