Diario de León

Un estudio descubre que poseían las mutaciones de un gen que está implicado en el habla

Hace 400 milenios los neandertales ya tuvieron la capacidad de hablar

Los científicos analizaron muestras de huesos localizados de la cueva asturiana de El Sidrón

Publicado por
M. García león
León

Creado:

Actualizado:

Un equipo internacional de científicos ha revelado que los neandertales (Homo neanderthalensis) presentaban ya las mutaciones del gen FOXP2, implicado en la capacidad de hablar, que hasta ahora se creían exclusivas de los humanos actuales. El estudio, que se publica en la revista Current Biology , pone fin a la división de opiniones entre los expertos sobre si el hombre de Neandertal, que vivió en Europa hace entre 400.000 y 35.000 años, era capaz de comunicarse con un lenguaje articulado o se trata de una característica específica del ser humano moderno. Se ha secuenciado por primera vez un gen específico nuclear de neandertal, lo que permite empezar a conocer aspectos físicos y del comportamiento de esta especie inaccesibles hasta el momento. Las muestras fueron extraídas de dos huesos de 43.000 años del yacimiento asturiano de El Sidrón. Según explica Antonio Rosas, paleobiólogo del CSIC y uno de los científicos que han participado en la investigación, «antes de la realización de este estudio se pensaba que los cambios específicamente humanos del gen FOXP2 tendrían una antigüedad de unos 200.000 años, lo que coincide con el origen de la especie Homo sapiens. El trabajo descubre que los neandertales ya eran portadores de estos cambios y lo más plausible es que la mutación del gen secuenciado hubiera tenido lugar en el antepasado común de ambas especies». Rosas señala que las muestras corresponden a dos individuos neandertales masculinos, como se ha podido demostrar por la recuperación de sus secuencias de ADN mitocondrial y de cromosoma Y, que muestran los cambios genéticos característicamente humanos. Los humanos modernos presentan cambios en dos aminoácidos de la proteína codificada por el gen FOXP2 que los diferencia del resto de las especies, incluso de las más cercanas filogenéticamente, como el chimpancé. La especificidad de la mutación de este gen ha sido relacionada con cambios evolutivos esenciales implicados en el desarrollo del lenguaje humano. Estos cambios podrían haber posibilitado los precisos movimientos orofaciales necesarios para la articulación del lenguaje hablado. Excavación «limpia» Antonio Rosas aclara que el gen FOXP2 no es el gen del lenguaje, sino un gen que interviene en la base neuronal de la capacidad del habla. Este gen, situado en el cromosoma 7, está involucrado en el desarrollo y diferenciación de ciertos linajes neuronales localizados en áreas cerebrales específicas que intervienen en la producción del lenguaje, como los ganglios basales, el cerebelo o el área de Broca. Los resultados obtenidos han sido posibles gracias a que en El Sidrón los niveles de contaminación de ADN moderno son muy bajos y se trabaja en condiciones de esterilidad con un protocolo de excavación «limpia». Hasta la fecha se han recuperado 1.400 restos óseos humanos de, al menos, nueve individuos neandertales. El yacimiento ha sido excavado desde el año 2000 bajo la dirección de Javier Fortea y Marco de la Rasilla, arqueólogos de la Universidad de Oviedo, también firmantes del trabajo. Para verificar la autenticidad de los resultados, se han recuperado otros marcadores genéticos en distintos lugares del genoma neandertal (en los cromosomas Y, X, 1 y 8), que muestran las variantes ancestrales, y no las derivadas de los humanos modernos.

tracking