Diario de León

| Crónica | El debate del botellón | La querella asegura que dejó morir a una niña enferma de sida

Los padres «pasan» del alcohol juvenil Acusan al fundador de Global de abusos sexuales y castigos físicos

Aunque aseguran estar preocupados, no abordan el problema en casa y echan balones fuera, según un estudio sociológico Dos cooperantes dicen que d

Los dos cooperantes comparecieron acompañados por su abogado

Los dos cooperantes comparecieron acompañados por su abogado

Publicado por
Mateo Balín Paco Soto - madrid barcelona
León

Creado:

Actualizado:

La mayoría de los padres saben que sus hijos adolescentes beben, porque ellos fueron pioneros en el consumo precoz, pero rechazan abordar el problema en casa y miran hacia otro lado. Aunque saben que se trata de un fenómeno extendido, evitan tratarlo directamente con sus vástagos por considerarlo precipitado y cuando lo hacen es inútil porque ya es demasiado tarde. Incluso existe una clase de progenitores que asume como inevitable que los menores ingieran alcohol como parte de un proceso de maduración, según las conclusiones de un informe elaborado por reputados sociólogos. Sin obviar la crudeza de las cifras oficiales -un 94% de los adolescentes de entre 14 y 18 años ha bebido alcohol alguna vez (datos 2006)-, muchos de los estereotipos relacionados con esta práctica «son erróneos», señalan los expertos. El primero de ellos es que la prevalencia de consumo entre los menores se ha mantenido estable en la última década, incluso la tendencia es descendente. El segundo es que los que ingieren licores con regularidad lo hacen de forma cada vez más compulsiva (un 15% del total) y el tercero es que la edad de inicio se ha ampliado hasta los 12 años: un 7% reconoce haberlo probado. Pero si existe un tema «realmente» obviado para entender este hábito juvenil es el papel de la familia. Tradicionalmente, la iniciación se producía en el ámbito doméstico, ya que eran los propios padres quienes introducían a sus hijos en el alcohol como rito de iniciación en la vida adulta. Sin embargo, hoy éstos muestran su sorpresa al comprobar que sus hijos no aceptan el ofrecimiento de probarlo por primera vez. Prefieren beber en su propio espacio y con sus amigos, «porque son ellos quienes controlan y determinan sus límites», señala Eusebio Megías, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Cambio generacional Al asumir este cambio, los padres se encuentran con un nuevo dilema: Les preocupa «muchísimo» los datos de consumo de alcohol, pero encuentran dificultades para argumentar las razones de su alarma. ¿Por qué? La generación de padres con hijos hoy adolescentes (14-18 años) fue pionera en los años 80 en romper la forma de beber con respecto a sus progenitores, más estrictos y autoritarios. Sin embargo, este nuevo patrón de consumo más liberal ha evolucionado dejando tras de sí una falta de comunicación entre los que ahora son padres y sus hijos. Tomás Jover Noguera y Petra García, dos cooperantes de la ONG catalana Asociación Global Infantil, acusaron ayer en Barcelona a su fundador y máximo responsable, Gil Losada González, de haber dejado morir a una niña enferma de sida. Ambos han puesto una querella criminal ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que ha sido admitida a trámite por la Audiencia Nacional, en la que acusan a Gil Lossada de maltratar a menores en un centro de acogida que la Asociación Global Infantil tiene en Etiopía. La querella se refiere a graves delitos como castigos físicos, intrusismo médico y abusos sexuales. Según explicaron este jueves en una rueda de prensa celebrada en Barcelona, el responsable de la ONG habría dejado morir de hambre a la niña enferma de sida en el centro de acogida de Addis Abeba, la capital de Etiopía. La niña se llamaba Teca, tenía cuatro años y, según los querellantes, falleció el 27 de julio después de que Gil Lossada se negara a proporcionarle el tratamiento adecuado para combatir el síndrome del VIH y también se opusiera a que le trituraran la comida para que la menor pudiera ingerir alimentos. Los dos miembros de Global Infantil, que comparecieron ante los medios acompañados de su abogado, Benet Salellas, recordaron que han pedido a las autoridades españolas y etíopes que se pongan de acuerdo para que, como medida cautelar, aprueben la expulsión de Gil Losada del centro de acogida de Addis Abeba, porque, a su juicio, es la mejor manera de garantizar la «integridad física y moral» de los niños. Tomás Jover y Petra García, que llevan 10 años en el ámbito de la cooperación con el Tercer Mundo, explicaron que el fundador de la ONG catalana, que tiene 150 socios y 300 padrinos, posee una gran capacidad de «seducción» y por eso colaboraron con él.

tracking