Diario de León

Las agencias espaciales están desarrollando programas para acorazar sus naves e ingenios

Más de 15.000 fragmentos de satélites ponen en peligro las misiones espaciales

También seinvestiga cómo tratar los residuos generados por los astronautas

Publicado por
M. García
León

Creado:

Actualizado:

león

Después de más de medio siglo de una carrera espacial que se inició en 1957 con el lanzamiento del Sputnik 1, el hombre ha enviado al espacio cerca de 6.000 artefactos con distinta suerte. Aunque muchos de ellos volvieron a la Tierra y otros siguen desarrollando su misión por el cosmos, algunos estallaron en el espacio o han ido perdido fragmentos convirtiendo al espacio cercano a nuestro planeta en un auténtico vertedero. Esta -œbasura espacial- supone un peligro para las misiones espaciales por lo que las principales agencias tienen en cuenta este problema a la hora de diseñar sus naves e ingenios.

A pesar de que la mayoría no están censados, la Nasa dispone de una base de datos con más de 15.000 objetos de tamaño superior a diez centímetros, unos 100.000 de entre uno y diez, y cerca de 40 millones inferiores a un centímetro. La ESA, por su parte, calcula que son más de 600.000 los objetos superiores a un centímetro y afirma que su número crece en un 5% al año.

Como en la actualidad no es posible acabar con el problema, la Nasa está desarrollando nuevas tecnologías como sucede con la Estación Espacial Internacional, que lleva una nueva coraza más resistente, así como sistemasque permiten una mayor capacidad de maniobra para esquivar los fragmentos mayores. Algunos diseños están pensados para evitar la fragmentación del artilugio tras su vida útil. Además, se proponen soluciones como colocar a los satélites tras su vida operativa en las llamadas -œórbitas cementerio-, sin presencia de satélites operativos. Otros expertos proponen remolcadores automáticos láser que conduzcan los escombros a la atmósfera hasta que se desintegren; o sustancias conocidas como -œaerogeles-, capaces de absorber y atrapar en su interior estos desechos.

Según los expertos, durante los dos próximos siglos se producirá una media de 18 colisiones al año, la mitad de ellas calificadas como catastróficas, que tendrán lugar entre 900 y 1.000 kilómetros de altitud, es decir, a la misma altura a la que gira la mayoría de los satélites de comunicación. Con el fin de -œdespejar- el espacio, aconsejan eliminar los objetos de mayor tamaño para evitar que choquen entre sí y generen muchos más de tamaño inferior.

La otra basura

En cuanto al problema derivado de los restos que se generan en la Estación Espacial Internacional, un equipo de investigadores estadounidenses dirigidos porJean Hunter, de la Universidad de Cornell, desarrolla un triturador de basura espacial alta tecnología basado en la bomba de calor para deshumidificación y desecación, que se utiliza para la desecación de madera, pero adaptada a las necesidades del espacio.

Consiste en un sistema que obtener agua que, tras ser purificada puede ser ingerida por los astronautas con total normalidad. El resto de la basura se convierte en un residuo seco, inodoro e inerte. Se lanzan ráfagas de aire caliente y seco a la basura, previamente mojada, obteniéndose el agua del aire templado y húmedo que se produce en el proceso. En la actualidad, la Nasa está sometiendo esta tecnología a un exhaustivo examen, junto a prototipos presentados por otros investigadores, antes de darle el visto bueno.

De cara a los futuros viajes a Marte o a la construcción de una base permanente en la Luna, el equipo de Hunter trabaja en un sistema para recuperar agua potable a partir de la que se desecha, así como a reciclar la orina de los astronautas.

tracking