Diario de León

| Entrevista | José Juan Uriarte |

«La familia es el principal sostén del enfermo mental»

La administración tiene que «identificar que esta población es una prioridad y gastar en necesidades sociosanitarias»

Publicado por
Ana Gaitero - león
León

Creado:

Actualizado:

José Juan Uriarte interviene hoy en las jornadas de rehabilitación psicosocial de la sociedad de Castilla y León con una ponencia sobre el uso de la rehabilitación como herramienta terapéutica imprescindible en el tratamiento de los pacientes con enfermedad mental severa. Uriarte es jefe de servicio de la unidad de gestión clínica de la unidad de rehabilitación del hospital psiquiátrico de Zamudio y presidente de la Asociación Vasca de Rehabilitación Psicosocial. -¿Qué es la enfermedad mental severa? -Principalmente afecta a las personas que padecen esquizofrenia, pero también a otras enfermedades mentales cuando toman un curso crónico. -¿Cómo nace la rehabilitación psicosocial? -Surge de los cambios en las políticas de asistencia a las personas con enfermedad mental. Hasta hace poco, la principal forma de asistencia era el internamiento. Con los cambios de la asistencia psiquiátrica en prácticamente todas las comunidades se realizan planes de reforma que tratan de hacer que estas personas puedan esta en familia, siempre que tengan un soporte social y sanitario a su alrededor para vivir de una forma digna. -No todo el mundo cree en la rehabilitación. Más bien se piensa que los enfermos de esquizofrenia deben estar cerrados porque pueden resultar peligrosos. -El estigma es precisamente uno de los problemas de estas personas para acceder a una vida digna. La mayoría de la población tiene una imagen distorsionada que identifica locura con peligro, cuando en la mayor parte de los casos no es así. En general, no sólo no son más violentos que la población en general, sino que son más vulnerables. Es cierto que hay un pequeño grupo que, si no están con tratamiento, pueden ser peligrosos. -¿Cuál es el mejor tratamiento para un enfermo de esquizofrenia? -Comprende acciones diversas sobre muchos ámbitos de su vida que van desde la toma adecuada de los medicamentos (aunque no son mejores, son mejor tolerados) a la ayuda para que sepan organizarse en cuestiones de la vida diaria y en la mejora de su situación de cara a la integración laboral y actualmente se están poniendo en marcha tratamientos complementarios muy prometedores como los programas que tratan de mejorar el funcionamiento cognitivo. Zamora precisamente es una de las provincias pioneras con el programa Gradior, que está financiado con fondos europeos. -¿Cuáles son las principales carencias en la atención? -Todavía hay pacientes que están internados por consecuencias sociales de la enfermedad . Hoy por hoy la familia es el principal sostén de estos enfermos, aunque las cosas han mejorado. Pero si queremos que vivan en casa la familia tiene que tener un apoyo: información, habilidades para solucionar problemas y ayudas. La administración tiene que identificar que esta población -el 1% de la población general es candidata a padecer esquizofrenia- es una prioridad y ofrecer más financiación a las necesidades de ámbito social y sanitario. La enfermedad se cronifica en la mitad de las personas en las que aparece en la edad adulta, generalmente entre los 20 y los 35 años. Uriarte trabaja en un centro vasco, donde se afrontó la reforma de la atención psiquiátrica hace ya más de dos décadas. En León se inició a principios de los 90 en Santa Isabel.

tracking