Diario de León

| Entrevista | Begoña Pérez |

«Las personas que se culpabilizan superan peor una agresión sexual»

El gabinete psicológico de Adavas ayudó el año pasado a 31 víctimas, de las cuales 24 eran mujeres adultas, cuatro adolescentes, dos niños y un hombre

Begoña Pérez y Sagrario Pérez Astoviza, psicóloga y coordinadora de los servicios de Adavas

Begoña Pérez y Sagrario Pérez Astoviza, psicóloga y coordinadora de los servicios de Adavas

Publicado por
Ana Gaitero - león
León

Creado:

Actualizado:

El gabinete psicológico de Adavas atendió el año pasado a 31 víctimas de delitos contra la libertad sexual y 45 de violencia doméstica. La psicóloga Begoña Pérez se ocupa de este departamento especializado que ha recibido demandas de ayuda de otras provincias para el tratamiento terapéutico de víctimas de agresiones sexuales. En León pidieron ayuda 24 mujeres adultas -sólo 14 habían presentado denuncia-, un hombre adulto, cuatro adolescentes y dos niños. -¿Qué hay de específico en el tratamiento de las víctimas de agresiones sexuales, frente a otro tipo de violencia? -No es lo mismo si se trata de una agresión puntual realizada por un desconocido que si la persona ha sufrido los abusos en la infancia por un familiar o conocido y que arrastran las consecuencias a lo largo de su vida. -Empecemos por las que han sufrido agresiones puntuales. -La agresión rompe la situación personal, así que el objetivo es recuperar el equilibrio psicológico perdido. Hay que trabajar con el significado de la experiencia y empezar por superar el miedo a que vuelva a suceder otra vez. Ante una agresión cada persona reacciona de una manera distinta: lo hemos visto cuando un mismo agresor ha tenido varias víctimas, como en el caso de La Candamia. -¿De qué depende? -Si existe una problemática anterior, la agresión la agrava y la víctima se encuentra en un estado de indefensión mayor ante la vida. Por lo tanto, el abordaje del antes de la agresión, de la personalidad, de la estabilidad personal e incluso laboral. También influye el tipo de agresión. Las personas que se culpabilizan (piensan que les ha ocurrido porque pasó por allí, porque viste de tal o cual manera, etcétera) lo superan peor. Están atribuyendo el hecho a causas internas. -¿Hay diferencia entre las personas que han contemplado que es un hecho que puede ocurrirles frente a quienes nunca lo han contemplado? ­-Las personas que han pensado que ésto les puede suceder y cómo superarlo resuelven mejor la situación, tanto a la hora de reaccionar como a la hora de afrontarlo. Pero es muy importante cómo valora su actuación en la agresión: si piensan que tendrían que haber reaccionado de otra manera se culpabilizan más. -¿Qué es lo que se debería hacer ante una agresión? -Si se intenta escapar de inmediato, lo normal es que la violencia sea mayor puesto que el agresor va preparado para controlar la resistencia. En ese sentido, no reaccionar inmediatamente puede ayudar a ver más claramente cuál es la mejor manera de escapar. Lo normal es no conseguirlo, pero hay víctimas que lo logran. -¿Cómo se abordan los casos de acoso sexual? -La víctima está atrapada porque las que luchan por superarlo generalmente pierden el trabajo y si soportan el acoso siguen mal. Por tanto, se sienten desvalidas e impotentes a la hora de luchar contra todo eso. Tienen que enfrentarse al poder y a la impotencia de no poder demostrar bien eso que están viviendo y que la gente que lo conoce tampoco colabore por miedo a verse perjudicados. -¿Qué pasa cuando se trata de abusos en la infancia y se intenta un tratamiento en la edad adulta? -Hay que ver cómo han influido esos abusos en el desarrollo de su personalidad y la influencia que puedan tener ahora; ver a qué situaciones le afecta (la sexualidad de una persona siempre se ve afectada, sean hombres o mujeres, con diversos problemas que van desde adicciones (pornografía) a la represión sexual; hacen que no se viva la sexualidad de una manera equilibrada) y superar las consecuencias propias del abuso. La rabia ante el hecho de no haber podido vivir una infancia normal. Hay que trabajar para que recuperen el sentido y la fe en sí mismas y externalizar el abuso. Esto significa dejar esa experiencia en su momento y en su día y que no siga contaminando todas las áreas de su vida. Utilizo distintas técnicas de psicoterapia en función de los problemas que se manifiestan. -¿Las adolescentes tienen más facilidad para superar una agresión? -En los casos que tuvimos el año pasado lo afrontaron y denunciaron. Pero al ser adolescentes el miedo a que vuelva a pasar es mayor, más que nada por falta de habilidades psicológicas para superarlo. -¿Y en la infancia? -Las agresiones no se detectan bien en el momento en que suceden, aunque según los estudios que se han hecho sufren abusos sexuales de algún tipo el 22% de las niñas y el 15% de los niños. Ante casos graves son los adultos los que tienen que ayudar al niño a superar todo eso. Hasta los 14-15 años no tienen juicio crítico y a veces los niños, por sí mismos, buscan estrategias para no tener en su cabeza eso que ha ocurrido todo el tiempo. Pero es posible que necesiten otra intervención en la adolescencia porque es cuando analizan lo que han vivido y sufren más.

tracking