Diario de León

OPINIÓN | EDUARD ARNAU

Telemedicina, el futuro de la sanidad

Publicado por
EDUARD ARNAU
León

Creado:

Actualizado:

EL DESARROLLO tecnológico y la aplicación de las nuevas tecnologías a las demandas sociales están cambiando por completo nuestros hábitos y costumbres. Una de las áreas en las que más se están empleando estos avances es en el sector sanitario.

La telemedicina es un sistema relativamente reciente, impulsado por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Sus aplicaciones incluyen educación médica, diagnóstico y tratamiento.

La formación de profesionales sanitarios a través de los sistemas de videoconferencia, o e-learning, permite hacer uso de estas técnicas con las que sacar un mayor provecho de las clases sin necesidad de acudir físicamente. La mejora de la tecnología ha permitido una excelente calidad de imagen y sonido, y su perfecta sincronización en tiempo real y en varias ubicaciones simultáneamente para su utilización en la formación de profesionales sanitarios. Esto se debe a que el desarrollo de aplicaciones y programas de formación se ha concentrado en aquellas disciplinas en las que la imagen era el elemento fundamental, como es el caso de todas las variantes quirúrgicas. Así, un médico de un hospital español puede, por ejemplo, presenciar mediante la videoconferencia una operación que se este realizando en Estados Unidos. Además, este sistema facilita la interactividad, ya que el profesional puede, además de presenciar la operación, realizar preguntas en tiempo real. No solo eso, un experto puede participar en todo tipo de situaciones: intervenciones quirúrgicas, visitas de cabecera, visitas de cabecera a pacientes extranjeros, pudiéndose apoyar en un traductor por videoconferencia, etc.

Pero quizá la más sorprendente de todas sus prácticas sea la telediagnósis. Este recurso tecnológico permite atender a pacientes mediante videoconferencia, evitando desplazamientos, tanto de médicos especialistas como de pacientes al hospital. Esta ventaja de movilidad supone un gran avance para todos aquellos pacientes que viven en zonas rurales o a largas distancias geográficas con el hospital más cercano. Se trata de aplicar los avances tecnológicos al servicio de los pacientes, lo cual facilita la asistencia médica y acelera el proceso de diagnóstico. Un especialista que se encuentre en un hospital regional o comarcal, por ejemplo, puede hacer un análisis del historial clínico del paciente que se encuentra en un centro de atención primaria, viendo simultáneamente a las personas que participan en el encuentro, es decir, al especialista y al paciente con su médico local y las imágenes médicas. De esta forma se ofrece al paciente una segunda opinión y se reduce el tiempo de toma de decisiones y de obtención de resultados. Los sistemas de videoconferencia aplicados al sector sanitario permiten que cualquier diagnóstico que necesite una imagen tanto fija como en movimiento, desde una endoscopia hasta una ecografía, puedan ser analizados por otros especialistas, vía remota, en el mismo instante en el que se está produciendo.

La telemedicina se está aplicando prácticamente en todas las especialidades médicas, pero los esfuerzos iniciales se han centrado en la asistencia domiciliaria a mayores y pacientes crónicos, así como los grupos más vulnerables, como las mujeres embarazadas.

Mediante el apoyo de las telecomunicaciones y las ciencias informáticas, el abanico de posibilidades que se abre ante la telemedicina o e-salud (término que indica un campo de actuación más amplio) puede ser tan extenso como alcance la imaginación. Tan sólo es necesario un sistema de telefonía y una conexión a la red y, por tanto, la telemedicina puede ser aplicada, por ejemplo, en situaciones de emergencia o catástrofes. Allí donde un médico o especialista tardaría horas en llegar, este sistema podría salvar la vida a un accidentado cuya vida corre peligro. Sin embargo, a pesar de que todos los avances tecnológicos auguran un futuro lleno de posibilidades, todavía queda pendiente la labor más importante: el cambio en la mentalidad, la cultura del trabajo y en los procesos sanitarios. Desde el punto de vista de los pacientes el desconocimiento de un nuevo sistema provoca una desconfianza inicial, a pesar de que los altos niveles de seguridad empleados en la transferencia de datos garanticen su protección y la privacidad de los pacientes. Los profesionales deben adaptarse al nuevo sistema, lo que les obligará a reciclar sus conocimientos, mientras los hospitales y centros sanitarios realizan una inversión en infraestructuras y educación.

Aún se está lejos de alcanzar y aprovechar todo el potencial que esta solución técnica aporta a la medicina. Pero la confianza de las nuevas generaciones en el desarrollo de las tecnologías al servicio del ciudadano permitirá en un futuro el uso masivo de la videoconferencia en todas las áreas de la medicina.

tracking