Diario de León

La venta de la píldora postcoital cae en León un 5% en pandemia

La consulta de planificación familiar, abierta cinco días a la semana, atiende a 300 mujeres al mes, con una lista de 23 días

León

Creado:

Actualizado:

La venta de la píldora postcoital cayó durante el año 2020 un 5% en León, aunque en cifras absolutas supone un descenso de ocho dosis menos al mes, según los datos de la cooperativa farmacéutica Cofarle que pasó de dispensar a las farmacias 157 dosis al mes en 2019 a los 148 en 2020. En lo que va de año la petición de la píldora del ‘día después’ recupera las ventas mensuales a 152 fármacos. La píldora postcoital o ‘píldora del día después’ cumplió ayer 20 años desde que fue autorizada por la Agencia Española del Medicamento pero sólo hacer diez que se dispensa en las farmacias con un precio que ronda los 22 euros.

El ginecólogo del Hospital de León, Raul Carriles, destaca que la píldora es segura y apenas tiene efectos secundarios, a excepción de alguna reacción como algún caso de vómitos, náuseas y metrorragias (sangrado vaginal fuera de ciclos) que ceden en pocas horas.

La píldora del ‘día después’ es un anticonceptivo de emergencia indicado para las mujeres que tienen una relación sexual con riesgo de embarazo. Hasta la aprobación de su venta en las farmacias sin receta médica, en 2009, la píldora se dispensaba en los centros de planificación familiar, los centros de salud o en las urgencias hospitalarias. El ginecólogo Raul Carriles asegura que a Urgencias del Hospital de León llegaban una media de dos mujeres el solicitando el anticonceptivo de urgencia, más que de emergencia, por un fallo del método habitual de barrera, como el preservativo. Actualmente, al estar a la venta en las farmacias y disponible las 24 horas del día, el centro de planificación familiar, situado en la calle Frontón, sólo la entrega a mujeres con dificultades económicas para comprarla. «En el centro de planificación familiar no hay píldoras, que no está financiada. Es importante tomarla cuanto antes y, de manera excepcional, se entrega alguna muestra que hay disponible en algún caso muy concreto, pero no está financiada por la Seguridad Social».

Según el presidente de la Sociedad Española de la Contracepción (SEC), José Gutiérrez Alés, sólo un 3% de las mujeres en edad fértil han recurrido a la píldora postcoital durante los meses de pandemia. Esta bajada «drástica» de uso —en 2019 era utilizada por el 30% de las mujeres— se debe principalmente al «efecto confinamiento» que ha dificultado el acceso a este fármaco en los centros de salud, que es el lugar adonde recurre principalmente la mujer que lo usa por primer vez, pero también a una disminución de las relaciones sexuales, informa la agencia Efe. Desde que el 23 de marzo de 2001 se autorizó esta píldora de urgencia, que comenzó a comercializarse en mayo de ese año, el fármaco se enfrentó a multitud de bulos como que era una píldora abortiva, algo contra lo que han luchado las sociedades científicas que han acreditado su efecto anovulatorio que nada tiene que ver con el aborto.

Desde la Presidencia de la SEC aseguran que todavía hay mitos y faltan campañas de educación sexual y de información en el ámbito rural donde el acceso a la píldora se complica al no contar en muchos lugares con centros médicos cercanos o farmacias de guardia. «Desde que la píldora del ‘día después’ se puede adquirir en las farmacias no se dispensa en centro de planificación familiar, que tiene un horario, mientras que en las boticas se pueden adquirir a cualquier hora».

El Centro de Planificación Familiar de León cerró durante el confinamiento de la primera ola. «Lo que más se resintió fue en la colocación de los DIU (Dispositivo Intrauterino) de cobre», destaca Carriles. Tras el cierre, el centro volvió a abrir en junio cinco días a la semana, aunque la tercera ola volvió a restringir a una consulta cada siete días. El servicio funciona con normalidad desde septiembre, con 300 mujeres atendidas al mes, de las que 150 son nuevas consultas. El servicio planifica incorporar los dispositivos intrauterinos hormonales, ya que, junto a las píldoras anticonceptivas tradicionales, es el método de contracepción más utilizado por las mujeres. «Hemos recuperado el ritmo de la consulta y ahora mismo la lista de espera está en 23 días, un lujo», destaca Carriles.

Tres métodos

España dispone de tres fármacos para prevenir un embarazo no deseado que se prescriben en función del tiempo transcurrido desde el coito de riesgo. Ninguno es abortivo porque actúan previo a la implantación del óvulo.

El más habitual está basado en el leovornogestrel y tiene un uso de 72 horas después del coito de riesgo. El segundo tiene una eficacia de cinco días y se basa en acetato de ulipristal, una molécula de última generación, que se comercializó en 2015 con el nombre de EllaOne. El efecto del tercer, el DIU de cobre, crea un ambiente hostil dentro del endometrio que hace que la implantación se dificulte. Las mujeres que acuden en búsqueda de esta píldora de urgencia son en general jóvenes entre 20 y 25 años, y es poco frecuente en menores de 18 años.

tracking