Diario de León

El Gobierno frena a Repsol y deniega el parque eólico Alto Bierzo-Sil

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico rechaza el primero de los proyectos solicitados por la multinacional en Gistredo y el Alto Sil y la declaración de impacto ambiental negativa se publicará en el BOE en los próximos días

Imagen de la zona montañosa del Alto Sil afectada por el proyecto.MARÍA CARRO

María Carro
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

"La declaración de impacto ambiental negativa se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado". Con esta frase, escueta pero directa, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha confirmado a este periódico que frena en seco los planes de Repsol en Gistredo y el Alto Sil y rechaza el primero de los parques eólicos que la multinacional energética solicitó, el Alto Bierzo-Sil, que contemplaba la instalación de 20 aerogeneradores en los municipios de Igüeña y Noceda y su correspondiente línea de evacuación, atravesando montes de Páramo del Sil hasta la subestación eléctrica de Ondinas, junto a la carretera CL-631 de Ponferrada a Villablino.

La resolución oficial se conocerá en los próximos días y en ella el Miteco detallará los motivos del rechazo a un proyecto que impactaba directamente en el hábitat de dos especies protegidas, el oso pardo y el urogallo cantábrico, y que sin estar dentro de la Red Natura 2000, el trazado sí afectaba -por excesiva proximidad- a varias zonas de especial protección de las aves. Repsol aprovechó el vacío proteccionista del espacio escogido en Gistredo y Alto Sil para diseñar un polígono industrial en pleno monte y trazar una línea de alta tensión que libraba áreas ZEPA y ZEC por muy poco.

En el último año y medio, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ya había denegado una decena de parques eólicos (casi todos en el Bierzo y otras puntos de la provincia de León) por condiciones medioambientales idénticas o, incluso, inferiores a las que se dan en Alto Sil y Gistredo. La esperanza de las asociaciones, entidades, colectivos, científicos y personas a título particular que se han manifestado en contra de este proyecto estaba puesta en esos antecedentes además, desde luego, en el objetivo valor ambiental de una cordillera montañosa dominada por el pico Catoute y para la que ahora se plantea otro reto, el de conseguir su protección legal para evitar que en el futuro se den situaciones de este tipo. 

Un cambio en el mapa de sensibilidad ambiental para blindar la zona a futuro

Para la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, la declaración de impacto ambiental negativa al parque eólico Alto Bierzo-Sil debería «paralizar o agilizar hacia otro dictamen similar el procedimiento administrativo de los proyectos El Páramo y Ampliación El Páramo». Pero no solo eso, sino que el dictamen desfavorable debería servir para blindar la zona ante futuras amenazas similares.

«Las declaraciones de impacto ambiental desfavorables deberían modificar el mapa de sensibilidad ambiental que en su día elaboró el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de manera que las áreas afectadas por proyectos que han recibido resoluciones negativas pasasen a ser consideradas de sensibilidad ambiental extrema y, por tanto, se garantizase que no se volverán a plantear proyectos de este tipo en estas localizaciones», defendió el presidente de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Emilio de la Calzada.

También el Ayuntamiento, la Junta Vecinal y los propios vecinos de Páramo del Sil se han opuesto activamente a las pretensiones de Repsol, negándose a 'vender' sus montes para el desarrollo de una macroinstalación eólica que empezaba con el Alto Bierzo-Sil ya denegado y sigue con El Páramo y Ampliación El Páramo, actualmente en fase de exposición pública para la presentación de alegaciones. Tres proyectos independientes en cuanto a la tramitación administrativa, aunque evidentemente conectados, con un total de 43 aerogeneradores y dos líneas de evacuación diferenciadas pero con el mismo origen. La primera hasta la ya mencionada subestación de Ondinas y la segunda, a verter a la subestación de Peñadrada (Toreno). 

Que el Miteco haya rechazado el primero de los parques eólicos de Repsol en la zona abre la puerta para que los otros dos sigan el mismo destino, habida cuenta de que el espacio afectado es el mismo, "un enclave de extraordinario valor ecológico" amenazado por "la instalación de aerogeneradores, vías de acceso e infraestructuras de evacuación eléctrica, el ruido y el trasiego" de los parques eólicos, según reflejaron en un manifiesto más de 260 científicos e investigadores de todo el mundo para mostrar su oposición al desarrollo de estos polígonos industriales. 

Abiertamente a favor de los mismos únicamente se han posicionado los alcaldes de Igüeña, Alider Presa; Noceda del Bierzo, Andrés Arias; y Bembibre, Silvia Cao. Aunque esta dio un paso atrás a última hora y decidió desvincular a su Ayuntamiento de un proyecto con el que realmente nunca ha tenido vinculación, ya que ni los aerogeneradores ni la línea de alta tensión tocaba su suelo. Su argumento fue que la ejecución de los parques podría servir para construir una hidrogenera en su polígono industrial. Después se desdijo pese a su participación en una rueda de prensa a tres convocada tan solo unos días después de que el equipo de gobierno de Páramo del Sil informara de que había mantenido una reunión con representantes del Miteco ante su preocupación por la envergadura de los proyectos planteados.

La oposición social al macroproyecto de Repsol ha sido máxima en la zona pese al acuerdo firmado de los pedáneos y representantes municipales de Igüeña y Noceda, aludiendo a beneficios económicos para los pueblos. Sus vecinos tampoco querían los aerogeneradores y así lo han dejado ver en redes sociales, actos y mediante campañas públicas de oposición. Ahora el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico les da la razón.

tracking