Diario de León

Entrevista | José Manuel Fernández Santiago | Presidente de las Cortes de Castilla y León

«El parlamentarismo nació en León pero no es patrimonio de los leoneses»

El presidente de las Cortes, José Manuel Fernández Santiago, en sede parlamentaria, en una imagen de

El presidente de las Cortes, José Manuel Fernández Santiago, en sede parlamentaria, en una imagen de

Publicado por
Beatriz S. Olandía | valladolid
León

Creado:

Actualizado:

Bajo la atenta mirada de una reproducción del gallo de la Colegiata de San Isidoro, «llegada hace poco de León», el presidente de las Cortes, José Manuel Fernández Santiago, repasa los apuntes en los que recoge parte de la historia de la comunidad, la que habla de León como el origen del parlamentarismoen el mundo. Uno más de esos hitos se escribirá el próximo 25 de febrero, cuando León regrese, de la mano de la Medalla de las Cortes, al lugar que siempre le ha correspondido.

-El próximo 25 de febrero, la Colegiata de San Isidoro recibirá la Medalla de Oro de las Cortes de Castilla y León, ¿qué significado tiene esa distinción?

-Supone el reconocimiento, no sólo de un lugar extraordinario, como la Colegiata, sino del lugar donde se fija la cuna del parlamentarismo europeo y del resto del mundo. El reconocimiento que se hace es extraordinario y, lo más importante, se ha llegado a él desde el consenso. Estamos ante un hecho de carácter agudamente democrático, aunque muy primigenio, ya que no se puede hablar de democracia tal y como lo conocemos ahora.

-"Tras 1.100 años de Reino de León, y más de 25 de comunidad, ¿ese reconocimiento no llega un poco tarde?

-Bueno, nunca es tarde si la dicha es buena... Lo importante es reconocer que en León se vivió la primera experiencia de parlamentarismo, fue la primera vez que los privilegiados de aquella época, el clero y el rey, se veían las caras con los civiles, en lo que fue el primer órgano representativo de la historia.

-El reconocimiento institucional ya ha llegado pero, a nivel popular, ¿cree que se tiene la noción de la importancia de León en la historia?

-Pues si no se tenía, esta es la ocasión más propicia para provocarlo. Pero no creo que sea un problema sólo de León; por lo general, la historia se conoce poco, y ahora estamos en condiciones de difundir y hacer saber lo que suponen las Cortes de León para la comunidad, para España y para el resto del mundo. Este año hay que aprovecharlo al máximo, porque es cierto que todavía no lo hemos explicado lo suficiente.

-Como presidente de las Cortes conoce el sentimiento autonomista leonés. Este reconocimiento para León, ¿puede alimentar esa postura?

-Espero que no sea así. Lo que se está haciendo con León es justo. El parlamentarismo que nace en 1.188 se aporta desde el Reino al resto de España y del mundo, no es patrimonio de León. El mundo cambió a raíz de aquello.

-Y hablando de sentimiento leonesista, ¿qué opina del referéndum en León sobre una posible salida de la comunidad?

-No hay mejor respuesta que la que se da cada cuatro años en las urnas, ese es el sistema para conocer la voluntad de los ciudadanos. Hay formaciones que contemplan esa fórmula, pero a los resultados electorales me remito. Es la forma más legítima de conocer su opinión.

-¿Es la Medalla de Oro de las Cortes el primero de otros actos conmemorativos encabezados por las Cortes?

-Estamos coordinándonos con la organización del programa Raíces, dentro del cual podríamos desarrollar nuevas actuaciones, aunque aún no hay nada seguro. No descartaría celebrar unas jornadas, aunque el objetivo es que vayan más allá y no se queden sólo en eso. De hecho, voy a proponer la creación de un centro de estudios sobre el parlamentarismo democrático, donde deberían incluirse también otras instituciones, como las universidades de la comunidad. Marcaría un antes y un después en Castilla y León.

-"¿Estaría en León?

-No me corresponde a mi decidir eso.

-¿Y la idea de celebrar una sesión plenaria fuera de las Cortes de Valladolid, en León?

-Es una propuesta que me han hecho varios procuradores leoneses, pero se establecería una itinerancia difícil de mantener. Sí podría reunirse la Mesa de las Cortes, por ejemplo. Lo que sí se hará será reunir a otros presidentes de parlamentos autonómicos y de regiones de Europa, así como a los presidentes del Congreso y el Senado, a quienes invitaré yo mismo, para poder rendir un homenaje merecido a León.­

tracking