Diario de León

Intelectuales de toda la Palabra

El festival literario reúne hoy a María Ángeles Pérez López, Jesús Aguado, Antonio Natal, Jenaro Talens y José Luis Puerto en una intensa jornada en dos sesiones

María Ángeles Pérez López interviene en ‘La palabra declamada’. Antonio Natal participa junto a Puerto y Talens. DL

María Ángeles Pérez López interviene en ‘La palabra declamada’. Antonio Natal participa junto a Puerto y Talens. DL

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

La séptima jornada del Festival Palabra comenzará hoy a las 18.00 horas en el Palacio Conde Luna de la mano María Ángeles Pérez López y Jesús Aguado, quienes protagonizan una nueva entrega de La palabra declamada . María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967) es poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Antologías de su poesía han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá y Lima. También, de modo bilingüe, en Italia y Portugal.

Su libro Carnalidad del frío ha sido publicado en edición bilingüe en Brasil y Estados Unidos. Incendio mineral (Vaso Roto, 2021) recibió el Premio Nacional de la Crítica en 2022. Libro mediterráneo de los muertos (Pre-textos, 2023) resultó ganador del último Premio Margarita Hierro (Fundación José Hierro).

genialogías

Forma parte de la Asociación Genialogías, volcada en reconocer el legado de las poetas. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, honoraria de la Academia Nicaragüense, hija adoptiva de Fontiveros y miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros, el pueblo natal de San Juan de la Cruz.

Por su parte, Jesús Aguado (Sevilla, 1961) es autor, entre otros, de los siguientes libros de poesía: Los amores imposibles (Premio Hiperión, 1990), Libro de homenajes (Hiperión, 1993), El placer de la metamorfosis (Miguel Gómez ediciones, 1996), El fugitivo (Pre-Textos, 1998), Los poemas de Vikram Babu (Hiperión, 2000), La gorda y otros poemas (Cuatro Estaciones, 2000; 2ª edición aumentada, 2001) y Lo que dices de mí (Pre-Textos, 2002).

El día continuará a las 19.30 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento de León, calle Alfonso V, con un homenaje a la figura de Eugenio de Nora.

la palabra cautiva

Esta Palabra cautiva estará protagonizada por tres personalidades de primer orden: Jenaro Talens, José Luis Puerto y Antonio Natal Álvarez. Jenaro Talens (Tarifa, 1946) estudió Económicas y Arquitectura en la Universidad de Madrid, carreras que abandonó para doctorarse en Filología en la de Granada. Atleta internacional en su juventud, ha sido, desde su abandono del deporte en 1969, profesor visitante en numerosas universidades europeas y americanas y es en la actualidad Catedrático emérito de las de Ginebra y Valencia y profesor honorario de la de Buenos Aires. En 2015 fue nombrado Doctor Honoris causa por la Universidad de Playa Ancha (Chile). Poeta y ensayista, ha traducido a numerosos autores clásicos y contemporáneos (Petrarca, Vivaldi, de Lentini, Shakespeare, Goethe, Hölderlin, Trakl, Brecht, Rilke, Benjamin, Beckett, Heaney, Walcott, Júdice, Gastão Cruz, de Andrade, Montale, Lasker-Schüler, Zach o Matsuo Basho, entre otros).

Antonio Natal Álvarez (La Cepeda, León) estudió en Astorga, Madrid, Roma y París y es doctor en Filosofía y Licenciado en Psicología y Pedagogía. Fue catedrático de Filosofía de Instituto. Es autor de varios libros sobre Filosofía y sobre La Capeda.

Colaboró con Antena-3 TV, como guionista. Durante ocho años fue Procurador en las Cortes de Castilla y León. Entonces consiguió que el Consejo de Ministros declarase a Maragateria y Cepeda Comarca de Acción Especial, lo que supuso una inversión de Miles de Millones de pesetas.

José Luis Puerto (La Alberca, Salamanca, 1953) Es licenciado en filología románica por la Universidad de Salamanca. Ha ejercido la docencia en Sevilla, Segovia y León, donde reside en la actualidad. Es poeta, narrador, ensayista y etnógrafo, galardonado con el Premio Castilla y León de las Letras por el conjunto de su obra. Entre sus poemarios figuran El tiempo que nos teje (1982), Un jardín al olvido (1987, accésit del Premio Adonáis), Paisaje de invierno (1993, Premio ‘Ciudad de Segovia’ de Poesía), Estelas (1995), Señales (1997, Premio Gil de Biedma), Las sílabas del mundo (1999), Topografía de la herida (2001), De la intemperie (2004), Proteger las moradas (2008), Trazar la salvaguarda (2012) y La protección de lo invisible (2017). Ha sido incluido en diversas antologías poéticas y traducido al francés, inglés, italiano, portugués y árabe.

tracking