Diario de León

León luce en Roma sus mejores restauraciones

La Academia de España en Roma aúna los 219 monumentos de los Premios Europeos de Patrimonio

El monasterio de San Pedro de Eslonza; y el Museo Casa Botines Gaudí, actualmente en restauración. MARCIANO PÉREZ / J. CASARES

El monasterio de San Pedro de Eslonza; y el Museo Casa Botines Gaudí, actualmente en restauración. MARCIANO PÉREZ / J. CASARES

León

Creado:

Actualizado:

León, la provincia con mayor número de monumentos en la Lista Roja de Hispania Nostra , donde ingresa el Patrimonio en peligro, saca pecho ahora en Roma con cuatro restauraciones modélicas. Coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea, Hispania Nostra y Acción Cultural Española (AC/E) han inaugurado esta semana en la Real Academia de España en Roma la exposición Re-conociendo el patrimonio español en Europa , que muestra los monumentos de este país galardonados con los Premios Europeos de Patrimonio-Premios Europa Nostra. Un total de 219 monumentos españoles han sido distinguidos con este reconocimiento desde 1978, lo que sitúa a España en cabeza de la Unión Europea.

Entre ellos, cuatro leoneses: el monasterio de San Pedro de Eslonza, la Casa Botines , el Museo de la Energía de Ponferrada y el Palacio de los Quiñones en Riolago de Babia. Además, de estos monumentos, Europa Nostra otorgó en 2013 una Mención especial, en la categoría de educación, formación y sensibilización al concurso escolar Concurso Escolar Los Nueve Secretos, cuyo objetivo era interesar al alumnado sobre la protección del patrimonio e implicarle en su conservación.

Paradoja

La provincia con más monumentos en la Lista Roja tiene cuatro premios en restauraciones

Cuando los arquitectos Andrés Rodríguez Sabadell y Susana Valbuena Rodríguez llegaron a Eslonza en 2015 para salvar las ruinas del que fue ‘El Escorial leonés’, el paisaje era desolador. Más de 6.000 metros cúbicos de escombros, que alcanzaban los tres metros de altura, mantenían sepultadas las ruinas del monasterio de San Pedro de Eslonza, declarado Monumento Nacional en 1931.

Bajo los ‘montículos’ de maleza yacían las estructuras que habían resistido al tiempo, el abandono, el expolio y las ideas del obispo Luis Almarcha de desmantelar las portadas y reutilizarlas en la iglesia de Renueva. La intervención del estudio de arquitectura Rodríguez Valbuena resultó providencial. Obtuvieron en 2021 el premio europeo de intervención en el Patrimonio histórico . Durante cuatro años trabajaron en sacar a la luz la traza original de un monasterio con 1.200 años de historia, aunque sufrió diversas alteraciones a lo largo de su historia, hasta alcanzar todo su esplendor tras su reconstrucción en el siglo XVI.

Patrimonio industrial a salvo

La central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada ( MSP ), un complejo datado entre 1920-1940, y los bienes muebles e inmuebles auxiliares que configuran su conjunto, recibió en 2012 Premio Europa Nostra a la conservación y adaptación a nuevos usos. Dada su importancia como elemento reconocido del patrimonio industrial nacional, se planteó la recuperación de los diversos elementos que forman esta unidad arquitectónica de la historia industrial de España en forma de La Fábrica de Luz, Museo de la Energía. Este proyecto museístico ha recuperado la antigua central térmica de la MSP respetando un espacio patrimonial antiguo, degradado y con un contenido industrial complejo. Además, se propuso la recuperación de la memoria histórica de todas aquellas personas que, o bien trabajaron allí, o lo hicieron en alguna de las secciones de la antigua empresa propietaria del recinto.

El palacio que diseñó Gaudí

La transformación del edificio Botines como sede de la desaparecida Caja España recibió también el Premio Europa Nostra en 1998 por un programa de rehabilitación y acondicionamiento que rescató los planteamientos originales y estéticos proyectados por Gaudí. La gran restauración respondió al deseo de recuperar la pureza del palacio original, suprimiendo las sucesivas reformas y adaptaciones. Junto a la limpieza de la piedra y al saneamiento general del edificio, se habilitó un amplio espacio como sala de juntas de la entidad de ahorro, en el lugar que una vez ocuparon la vivienda del portero y los desvanes, que ahora preserva los importantes archivos de Amigos del País, las Cajas de Ahorros y el archivo de los Condes de Luna.

En 1989 Europa Nostra premiaba la restauración del Palacio de los Quiñones, en Riolago de Babia. El inmueble ya pertenecía a esta familia nobiliaria en 1434 y era uno de los más importantes del territorio. El escudo de los Quiñones corona la portada renacentista de este recinto fortificado del siglo XV. El edificio cuenta con una paño de muralla con cubos de almenas y aspilleras, testimonio del origen castrense del palacio. Hacia 1868 la familia Quiñones perdió la propiedad al acompañar a la reina Isabel II camino del exilio en Francia. Tras distintas vicisitudes, entre ellas un incendio en 1915, el palacio acaba fraccionado en 1977 entre doce propietarios, situación que no facilitaba su gestión. Es entonces cuando lo compra el industrial Fernando Geijo, quien decide restaurarlo en 1989, un singular esfuerzo premiado por Europa Nostra. El palacio fue adquirido una década después por la Junta de Castilla y León.

tracking