Diario de León

Otro país en quiebra entra en el euro

. Letonia recibe luz verde de Europa para incorporarse al club tras recibir un programa de ayuda financiera.

Publicado por
Rafael M. Mañueco | moscú
León

Creado:

Actualizado:

La Comisión Europea acaba de dar luz verde a Letonia para que adopte el euro como moneda a partir del 1 de enero del 2014. Según Bruselas, el país báltico está preparado para ello gracias a sus excelentes indicadores macroeconómicos y a que ha logrado, según el titular de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, «un alto grado de convergencia con la Eurozona»

La decisión definitiva sobre la entrada de Letonia en la moneda única será adoptada en julio por los ministros de Economía y Finanzas de la UE, el Ecofin. Pero nadie duda de que la antigua república soviética se convierta dentro de poco más de medio año en el décimo octavo miembro de la Eurozona. Su vecina Estonia adoptó el euro en el 2011, y Lituania lo hará probablemente en 2015.

Tras su adhesión a la Unión Europea, en el 2004, Riga empezó a registrar tasas de crecimiento en torno al 10%. Pero todo se vino abajo en el 2008 con la llegada de la crisis global. En muy poco tiempo, el estado báltico pasó de ser el de mayor crecimiento en la UE a quedarse como farolillo rojo. Su situación llegó a ser más grave incluso que la de Islandia, que llegó a la bancarrota. El Estado tuvo entonces que rescatar el Parex Bank, una entidad cuyo colapso empeoró la crisis económica y financiera, y en el 2011, otro banco, el Latvijas Krajbanka también se declaró en quiebra.

El país entró en recesión y no quebró gracias a un programa de ayuda financiera de la UE y al Fondo Monetario Internacional. A cambio, el Gobierno letón tuvo que adoptar un estricto plan de reformas con importantes recortes en pensiones, salarios de los funcionarios públicos, subsidios y ayudas sociales. Subieron los impuestos y aumentó el desempleo hasta alcanzar casi el 21% en el 2010.

Fuga masiva de jóvenes

Miles de jóvenes abandonaron el país para poder encontrar trabajo. Recuperar la inversión Pero, ya a partir de ese año, la inversión se recuperó y la situación empezó a mejorar paulatinamente. En 2011 y 2012 el crecimiento fue superior al 5% y está previsto que en el 2013 se acerque el 4%. Olli Rehn dijo la semana pasada que «la experiencia de Letonia demuestra que un país puede superar con éxito sus desequilibrios macroeconómicos, incluso siendo graves, y salir fortalecido». El comisario europeo afirmó que los esfuerzos tienen «su recompensa porque las previsiones indican que Riga será la economía de la UE que crezca a mayor velocidad este año».

Letonia tiene ahora un índice de paro del 12,8%, más o menos en la media de la UE. Su inflación es del 1,3% —el valor de referencia establecido es del 2,7%—, un prodigio teniendo en cuenta que hasta el 2008 superaba el 10%. El déficit presupuestario, según datos del año pasado, alcanza el 1,2% tras llegar hasta el 8,1% en 2010, y se prevé que en 2013 se mantenga ligeramente por encima del 1%.

El Banco Central Europeo alerta del peso que aún tiene en Letonia la economía sumergida. Los bancos letones dependen además excesivamente de los ahorradores extranjeros, dueños aproximadamente la mitad de los depósitos. Son, en su mayoría, empresas y particulares de Rusia.

tracking