Diario de León

Wikileaks revela los secretos más íntimos de la diplomacia de EE.UU.

Washington ordenó espiar a sus aliados de la ONU para recabar información

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, en una imagen de arhivo.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, en una imagen de arhivo.

Publicado por
paco g. paz | washington
León

Creado:

Actualizado:

La web Wikileaks ha colocado a EE.UU. en medio de una gran controversia diplomática, al desvelar los secretos más íntimos de su política exterior, como la orden de espiar a altos funcionarios de la ONU o sus opiniones poco favorables de otros mandatarios internacionales. Es un nuevo golpe a Estados Unidos por parte de la web que fundó Julian Assange, y que ha tenido acceso a 251.287 cables diplomáticos estadounidenses de los últimos años, la gran mayoría confidenciales y de contenido sensible.

En los últimos meses, Wikileaks ha realizado dos grandes filtraciones, una sobre documentos de la guerra de Afganistán, y otra sobre Irak, pero esta es la que coloca a EE.UU. en una situación más comprometida en el exterior. Por ello, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, se ha visto obligada a desarrollar en los últimos días una intensa campaña diplomática, para advertir a numerosos gobiernos de la sensibilidad de la información que iba a ser revelada.

Espías. Los documentos explican, por ejemplo, cómo el Departamento de Estado urgió a sus diplomáticos a ejercer de espías para recabar información de sus aliados, incluso en el seno de Naciones Unidas, un territorio neutral donde esta práctica está prohibida. Entre las personalidades que debían ser espiados figuraban el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y embajadores de los países que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad. El Departamento de EE.UU. no solo quería información personal, como tarjetas de crédito y horarios de trabajo, sino incluso información biométrica, como huellas dactilares. Lo mismo ocurrió con otros políticos de Oriente Medio y Latinoamérica, entre ellos los candidatos a las elecciones en Paraguay en el 2008. Los documentos filtrados ayer también revelan el regateo en el que se vio envuelto EE.UU. para colocar a los prisioneros de Guantánamo en otros países.

Millones de dólares. Al gobierno de Eslovenia se le indicó que aceptara a un excarcelado si quería recibir una visita del presidente Barack Obama, y a la nación isleña de Kiribati se le ofrecieron millones de dólares para que aceptara un grupo de ex prisioneros.

Wikileak planeaba difundir ayer desde su propia web toda esta información, lo que no ha sido posible debido a un «ataque informático masivo», lo que no impidió que los cinco diarios internacionales que tuvieron acceso previo al contenido lo publicasen al unísono.

tracking