Diario de León

León levantará más de 30 km. de calles para las primeras tuberías de la red de calor

El Ayuntamiento de León avanza la tramitación para que en 2024 pueda comenzar a suministrar a 28.000 hogares

Recreación del parque de energías que se ubicará en Puente Castro. DL

Recreación del parque de energías que se ubicará en Puente Castro. DL

León

Creado:

Actualizado:

El proyecto para la creación de la red de calor da sus primeros pasos administrativos para cumplir con el horizonte de puesta en funcionamiento en 2024. El objetivo guía la tramitación con la que el Ayuntamiento de León somete ahora a exposición pública el expediente, con la finalidad de que se puedan presentar alegaciones frente a la concesión demanial directa prevista en favor de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl), dependiente de la Junta.

El documento establece la cesión a la empresa autonómica de la parcela de 24,3 hectáreas en Puente Castro, delimitada por la ronda Sur, el río Bernesga y el cementerio, en la que irá el parque de generación de energía con biomasa, hidrógeno verde, biogás y fotovoltaica. Pero además se adelanta los viales principales por los que de inicio se canalizará la producción: más de 30 kilómetros de calles de la ciudad que se levantarán para meter las tuberías

El plan dibuja dos tipos de ramales. Los considerados «estructurantes» repartirán 15,4 kilómetros de tuberías diseñadas «hidráulicamente con suficiente capacidad de transporte de energía térmica para llevar el calor necesario a todas las zonas incluidas en el ámbito del proyecto, con el objetivo de atender la demanda potencial de calefacción y agua caliente de toda la zona de actuación», como se recoge en el documento.

Como complemento se fijan los otros 15,9 kilómetros considerados «secundarios prioritarios», que se interconectarán para «transportar la energía térmica a zonas concretas y para posteriormente ser el origen de las acometidas de conexión con los edificios». A mayores, en el informe se apuntan que habrá que levantar suelo también para las acometidas y se avisa de que podrá solicitarse otros «ramales secundarios no prioritarios» con los que se podría llegar a los 65 kilómetros que se publicitaron en la presentación del proyecto.

El plan, que compromete una inversión de 70 millones de euros , marca como uno de los primeros puntos de abastecimiento el completo hospitalario. Pero no será el único, en el proyecto se reseña que el parque suministrará energía a 28.000 viviendas y 150 edificios terciarios, gracias a la generación de 350.000 megavatios hora al año. «Más de 500 chimeneas dispersas dejarían de emitir, una reducción del 93,65% en las emisiones de CO2, y se implantará un sistema de calefacción moderno, eficiente y colectivo», promocionan desde el Somacyl.

El organismo se encargará de la operación de la red, mediante «un sistema de sistema de control y telegestión en la central de generación de energía térmica, que monitorizará toda la red de calor, para saber lo que está ocurriendo en todo el trazado y en las instalaciones de los usuarios, en todo momento». El intercambio de energía entre la red y los usuarios «se llevará a cabo mediante intercambiadores de calor de placas, calculados según las necesidades de cada usuario, en lo referente a la potencia y saltos térmicos del intercambiador», como se reseña en el informe, en el que se abunda en que se colocará «un contador de energía que servirá para realizar la facturación a los usuarios, en base a su consumo energético de forma mensual».

Los contratos de suministro energético «tendrán una duración de 5 a 10 años, con actualizaciones anuales de tarifa, que se negociarán con cada usuario, en función de sus características particulares», como publicita el Somacyl, que garantiza en su informe la viabilidad del negocio que hará en la capital leonesa durante los 50 años de concesión.

tracking