Diario de León

La economía familiar se prepara para asumir a lo largo del año el fin de las ayudas del ‘colchón social’

El coste energético inicia un encarecimiento progresivo, junto con las cotizaciones sociales; mientras siguen subvencionándose por el momento los alimentos básicos y los transportes

León

Creado:

Actualizado:

El nuevo año se despereza en León tras la resaca festiva con la vista puesta en la subida del coste de la vida. Más allá de una inflación que se anuncia más contenida para los próximos meses, después de dos años de desenfrenada escalada; el ajuste del coste de precios y servicios viene marcado por una retirada más o menos progresiva de las medidas de ‘colchón social’ que han amortiguado en parte el golpe a las economías domésticas en la accidentada salida de la pandemia. El futuro viene marcado por la exigencia europea de fuerte control en el gasto público, que marcará las cuentas de las distintas administraciones para el año ya en marcha. Cuentas que están aún por aprobar.

A los ámbitos de decisión de apoyos o exigencias aplicables a nivel nacional, tanto a familias como a empresas, se suman las decisiones locales. En la capital se mantienen las tasas, salvo el ‘tarifazo’ del agua; Villaquilambre abre ejercicio con una polémica subida del IBI; el cambio de régimen de funcionamiento de lo que fue Gersul no tendrá la misma incidencia  para todos los leoneses,...

Las cuentas del día a día cambian a partir de esta semana. Para los hogares y las empresas, desde los colectivos vulnerables a las grandes multinacionales, de los autónomos a los parados. Todos han de revisar sus contabilidades. Este es el nuevo escenario con el que arranca 2024.

Electricidad y combustibles

La energía fue uno de los grandes protagonistas del despegue inflacionista que cambió el paso en la recuperación económica tras la crisis del covid. Y uno de los sectores en los que se aplicaron más políticas públicas de contención y ayudas, que a partir de ahora se irán retirando de forma paulatina.

El IVA de la electricidad que consumen los hogares pasa desde este mes al 10%, el doble que en 2023, pero lejos del tipo habitual del 21% que se aplicaba anteriormente. También la factura del gas comienza su ‘normalización’, y pasa del 7% al 10% hasta abril. El IVA sube además para la biomasa, todas las fórmulas de alternativa ecológica de calefacción.

El impuesto especial sobre la electricidad subirá progresivamente a lo largo de los próximos seis meses, hasta quedar en el 2,5%, con una previsión de llegar al 3,8% a final de año.

Los consumidores vulnerables y las familias numerosas seguirán beneficiándose del bono social eléctrico, y la tarifa del último recurso (TUR) del gas subirá un 8% en el primer trimestre, aunque seguirá topada; como las bombonas de butano (con un precio máximo de 19,55 euros).

El caso de los combustibles es el menos predecible. Tras la montaña rusa de subidas y descensos de los últimos meses cierran el año mínimos, pero el coste a futuro de gasolina y diésel vive en la cuerda floja de las tensiones geopolíticas y los intereses de los productores.

Desde esta semana el carburante de los transportistas profesionales dejará de tener la bonificación de la que gozaban hasta ahora, de 5 céntimos por litro de gasóleo. Esta subvención se puso en marcha el 1 de abril de 2022 y entonces era de 20 céntimos por litro y no sólo para los profesionales, sino para todos los conductores. Durante 2023 el Gobierno la prorrogó solo para transportistas y además la ha ido reduciendo gradualmente.

La rebaja del IVA en alimentos se mantiene, de momento

La escalada de los precios de los alimentos cierra el ejercicio de 2023 con un incremento en torno al 10%, sobre la fuerte subida registrada el año anterior. La rebaja del IVA sobre los productos básicos se mantendrá de momento. En el 0% para productos como pan, huevos, frutas y hortalizas; y en el 5% para aceites y pasta.

Vivienda

Es uno de los capítulos que, junto con alimentos y combustibles, más preocupa a los ciudadanos. Los cambios normativos no dejan satisfechos ni a quienes buscan piso de alquiler o en propiedad ni a los pequeños propietarios, que han optado por complementar sus rentas invirtiendo sus ahorros en ladrillo. Se trata, en todo caso, de uno de los sectores en los que el Gobierno anterior puso su punto de mira con mayor énfasis.

Y eso tiene sus consecuencias para el nuevo año. Por ejemplo en materia de alquiler. La Ley de Vivienda aprobada en mayo limita para 2024 la actualización de rentas al 3%, a la espera de la creación de un nuevo indicador para calcular estas operaciones. Que en cualquier caso afectan sobre todo a los grandes tenedores, y a las ciudades donde en mercado del alquiler está especialmente tensionado. En el caso de los pequeños tenedores, el acuerdo entre inquilino y propietario seguirá marcando la evolución de los precios de renta.

Lo que sí se espera es una relajación en el coste de la financiación de la compra de vivienda, al moderarse el Euríbor. También se prorrogan las deducciones en el IRPF a las obras en vivienda para mejora de eficiencia energética, algo con especial relevancia en provincias como León, y con un parque inmobiliario con un fuerte porcentaje envejecido.

Transporte

La prórroga de las ayudas públicas es la principal cuestión en el inicio del año. Los abonos gratuitos de tren para viajeros frecuentes se mantienen, como lo hace la polémica que excluye a León de las rebajas en la conexión directa con Madrid. A León afecta el descuento del 50% para los trayectos en AVE de León a Valladolid y León a Palencia.

En el caso de las líneas de autobuses estatales se prorrogan los bonos, para realizar al menos 16 viajes al cuatrimestre. También se mantienen los descuentos en el transporte público urbano.

En cambio los conductores privados seguirán viendo cómo se encarecen los viajes si se opta por las autopistas. A la espera de ver en qué queda el polémico pago por la utilización de las autovías, los peajes en las vías de titularidad estatal aún bajo concesión cuestan desde este lunes entre un 5% y un 6,65% más.

En el caso de las autopistas en la provincia de León el peaje del Huerna, para ir o volver de Asturias, alcanza ya los 15 euros para los vehículos ligeros que hagan el trayecto entre León y Campomanes. Son 70 céntimos más que hace una semana, un 5% más. Es la que menos se ha encarecido de la revisión de tarifas, junto con la AP-71 de León a Astorga, que sube un 5,07%.

La actualización de las tarifas del servicio de taxi que entra en vigor en León tiene un incremento ponderado de los precios del 2,4%. La tarifa 1 comprende el horario diurno de 7.00 a 23.00 horas de lunes a viernes y sábados y festivos de 7.00 a 16.00 horas. La bajada de bandera pasa a 1,90 euros; la percepción mínima a 3,95 euros; el kilómetro recorrido a 1,12 euros; y la hora de parada a 20,55 euros.

También hay cambios en la tarifa 2 que corresponde a horario nocturno de 23.00 a 7.00 horas de lunes a viernes; domingos y festivos de 7:00 a 23:00 horas; periodo de feria y fiesta local de 15:00 a 23:00 horas, así como sábados y los días 24 y 31 de diciembre de 16.00 a 23.00 horas. La bajada de bandera pasa a los 2,65 euros; la percepción mínima será de 5 euros; el kilómetro recorrido a 1,47 euros y la hora de parada se incrementara a los 28,85 euros.

El Ayuntamiento de León mantendrá en 2024 la prórroga del descuento del 50% en todos los bonos de viaje del transporte público. Así, el precio del billete con el bonobús ordinario se mantiene en los 0,38 euros frente a los 0,75 que costaría sin bonificaciones. En el caso del viaje con el bono joven, el coste es de 0,33 euros (sin descuento era de 0,65). Asimismo, el bono por viaje especial para pensionistas (usuarios cuya pensión no supere el salario mínimo) seguirá pagándose a 0,15 euros (su precio habitual sería de 0,30). Las bonificaciones benefician a la modalidad de bonos de viajes, en ningún caso afecta al billete sencillo, que mantiene su precio. El precio del bono mes ordinario, que permite viajar sin límite en todas las líneas de autobuses urbanos durante un mes, continuará siendo de 18,08 euros (su precio normal es de 36,15 euros).

El IRPF se mantiene

Los tipos del impuesto de la renta mantendrán los cambios que se introdujeron en 2023, que contemplaron una rebaja para las rentas más bajas (de menos de 21.000 euros anuales) y un incremento para las de más de 200.000 euros. El Gobierno sigue sin aceptar deflactar o ajustar el impuesto.

Cotizaciones sociales

Las cotizaciones que trabajadores y empresas aportan a la Seguridad Social suben desde este mes una décima. Los empleados aportarán de media 5 euros más al año y las empresas alrededor de 20 euros a mayores por empleado. Una evolución que se enmarca en la evolución que se estableció en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que pretende hacer frente al aumento de los gastos en pensiones por el envejecimimento de la población. El año pasado el MEI fue un 0,6% más que la base de cotización por contingencias comunes, y este año sube un 0,7%: un 0,58% a cargo de la empresa y otro 0,12% con cargo al trabajador. El objetivo es que la cotización siga creciendo hasta el 1,2% en 2029.

Uno de los colectivos que sufre desde ahora mayores cambios en su forma de cotización es el de los autónomos. Abonarán en función de sus ingresos reales, de forma que los trabajadores por cuenta propia pagarán a la Seguridad Social cuotas mensuales que irán desde los 225 a los 530 euros, en función de los rendimientos netos. Un sistema de cotización que arrancó el año pasado y tiene un período de transición que llegará hasta 2032.

Las rentas

Los pensionistas son el único colectivo que tiene asegurado un incremento anual de sus percepciones en consonancia con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC). En este año suben un 3,8% (algo más las que perciben los colectivos más empobrecidos y vulnerables).

También los empleados públicos vieron subir sus sueldos un 2,5% (más un 0,5% adicional por el incremento de la inflación) el año pasado. Ahora están a la espera de los nuevos presupuestos.

En la negociación colectiva el acuerdo entre patronal y sindicatos fijó un incremento medio de los sueldos del 4% para el año pasado, que no se alcanzó en la provincia de media. En todo caso los convenios dejan fuera a la mayor parte de los trabajadores por cuenta ajena, así como los que sufren mayor precarización en la contratación a pesar de las reformas laborales. Así que la mayor parte de la masa laboral de la provincia sigue perdiendo poder adquisitivo.

Por otra parte, queda por conocer cómo quedará finalmente la revalorización del Salario Mínimo Profesional (SMI). La cuantía seguirá siendo de 1.080 euros mensuales, pero en caso de sacar adelante una subida con el apoyo de CC OO y UGT, el aumento sería de entre el 3% y 4% con carácter retroactivo a 1 de enero.

La aprobación en Consejo de Ministros a final del año de la nueva prestación por desempleo retrasa su aplicación práctica hasta el mes de junio. Se mejora la percepción de las ayudas que reciben los parados que hayan agotado su prestación contributiva, desde los 480 euros mensuales actuales a los 570 durante los seis primeros meses, 540 en los seis meses siguientes y de nuevo 480 euros hasta un tope de percepción de 30 meses.

Banca, energéticas, multinacionales y grandes fortunas

Han sido uno de los caballos de batalla del Gobierno en los últimos meses y la intención es que se mantengan en el tiempo. El impuesto a las grandes fortunas depende de la aplicación autonómica, que pueden bonificar o aplicar el cobro sobre patrimonio; pero la tributación de las multinacionales responde a una directiva europea. De forma que pagarán Impuesto de Sociedades al menos en un 15% sobre su resultado contable ajustado. Lo que pone fin a un largo período de ingresos que no cotizaban en el país donde se realizaba el negocio.

En el caso de la banca se establecen además normas que prohíben cobrar comisión a los mayores por sacar dinero; y mejoran las condiciones para cambiar de hipoteca sin soportar costes como los que se establecían hasta ahora. Los impuestos a la banca y a las energéticas se mantienen.

Comunicaciones

Telecos y Correos no escapan a los incrementos de precio que trae el nuevo año. Telefónica sube sus paquetes de fibra y móvil en Movistar entre 1 y 3 euros; y Vodafone aplica un incremento del 4,38% en todas sus tarifas. Las distintas campañas de captación de nuevos clientes hacen difícil prever cómo serán los costes finales en cada hogar en estos y otros operadores, pero todos aplicarán incrementos en sus servicios de una u otra manera.

Más claro está el aumento de precios en el servicio oficial postal: la carta ordinaria (con un peso de hasta 20 gramos) ha subido esta semana un 5,1%, hasta los 0,82 euros; y las internacionales a Europa cuestan 1,7 euros, casi un 3% más. También aumenta el coste de la paquetería nacional casi un 2%, el resto de los servicios mantienen en principio sus costes.

tracking