Diario de León


La rebaja en la jornada laboral da otros 8’5 días libres más a los trabajadores leoneses

Un camarero trabaja en León 67 horas más al año que uno en Guipúzcoa, y un vendedor 50 horas
Editorial: 'Cálculo empresarial para igualar derechos'

Hostelería registra más diferencias entre provincias.

Hostelería registra más diferencias entre provincias.maría fuentes

María Jesús Muñiz Prieto
León

Creado:

Actualizado:

La reducción de la jornada laboral que tramita el Gobierno hasta las 37,5 horas semanales supondrá en León que los trabajadores acogidos a convenio colectivo verán reducido su tiempo de trabajo en algo más de 8,5 días al año. Es el cálculo sobre la negociación que afecta a los colectivos más numerosos en la provincia, aunque miles de asalariados no están incluidos en estas herramientas que fijan salarios, horarios y mejoras laborales y sociales. En todo caso, para unos y otros, si sale adelante la tramitación parlamentaria del proyecto de ley que la semana pasada aprobó el Consejo de Ministros, dentro de un año (el 1 de enero de 2026) la jornada laboral será menor que la actual. Sin recortes salariales.

Según un estudio realizado por UGT sobre los ocho convenios colectivos provinciales que afectan en conjunto a una parte importante de los trabajadores regulados (y que realiza además una compración entre provincias y entre salarios), la jornada media anual pactada en estos momentos en la provincia es de 1.775 horas anuales, es decir, 64 horas más que las que establecería la nueva legislación.

La mayor diferencia se da en los sectores de comercio (en los convenios de León tanto de textil como de alimentación), donde tienen fijada una jornada de 1.800 horas al año, 40 a la semana; en el de oficinas y en el comercio del metal, con el mismo tope máximo de horas. En estos sectores la rebaja supondría 12 días menos de trabajo al año.

En hostelería, uno de los convenios que afecta a mayor número de personas, la jornada pactada es de 1.790 horas, 79 más que las que se pretenden establecer ahora. Los trabajadores del sector reducirían así su jornada en 10,5 días al año.

Menores jornadas, pero también por encima de la que ahora se propone, tienen los asalariados acogidos a los convenios de industria (1.752 horas); peluquerías (1.750 horas) o limpieza (1.735 horas). En el caso del campo los jornaleros tienen en convenio 1.776 horas, aunque su representatividad es menor en León porque la inmensa mayoría de las explotaciones son de autónomos o familiares.

La nueva regulación permitiría además unificar las condiciones laborales de los trabajadores en el país, porque las diferencias son importantes. Un trabajador de la hostelería en León trabaja, por ejemplo, 67 horas más que uno en Guipúzcoa, aunque también superan el nuevo máximo. En el comercio las diferencias son menores, pero en León también se superan en casi 50 las horas de un dependiente en Bizkaia.

El caso es que, a nivel general, entre el máximo de 40 horas semanales de trabajo establecido ahora y las 37,5 que se tramitan es de 114 horas. Una diferencia que se aprecia entre distintas provincias en un mismo sector, lo que lleva a UGT a concluir que «no hay sector productivo que no esté preparado para acometer la reducción de jornada» pactada entre sindicatos y Gobierno.

Además, el sindicato resalta que estos convenios afectan a todas las empresas del sector, desde pymes a grandes, por lo que «el tamaño de la plantilla no es impedimento para acomodar la jornada de 37,5 horas». Hay pymes en distintas provincias que ya están aplicando jornadas muy similares a la que se plantea, «sin que se haya producido inconveniente que no hayan podido solventar».

La comparación realizada por UGT comprueba que las jornadas provinciales más bajas «suelen ir acompañadas de los salarios más altos del sector». Considera «revelador» que en Navarra se registren los convenios con una jornada más corta, y sin embargo tenga los salarios más altos. Y esas mejores condiciones no perjudican a la economía local. Casi el 81% de las empresas navarras tienen 2 euros menos asalariados. «Las zonas de España donde confluyen jornadas laborales más cortas y salarios mayores no ha afectado a los sectores, ni a las pymes ni al empleo».

Salarios en hostelería. Según el informe de UGT sobre los salarios en los convenios colectivos provinciales, el máximo en hostelería se paga en Málaga (entre 2.032 y 1.164 euros según las categorías); mientras que en León la horquilla va de 1.792 a 1.261 euros. Destaca que en convenios como los de Baleares, Guipúzcoa y Cataluña el salario mínimo pactado es superior al máximo de otros territorios. 

Diferencias. En acuerdos como el de comercio de metal la diferencia de lo que se cobra en León (entre 1.165 y 2.253 euros) es muy significativa respecto a los máximos negociados en Guipúzcoa: entre 3.263 y 1.908 euros. 

A distancia. El convenio de oficinas y despachos fija en León salarios entre 1.500 y 1.200 euros, lejos del máximo nacional fijado en Cantabria, con 2.534 y 1.112 euros. Una horquilla amplia. Los convenios de limpieza de edificios y locales dejan en Cantabria sueldos máximos de 2.800 euros y mínimos de 1.020; que en León se rebajan a entre 1.215 y 933 euros.

Productividad. El informe evidencia que, según el Consejo General de Economistas, las comunidades con jornadas más largas y salarios más bajos son las menos productivas.
tracking