Diario de León

Azucarera espera que el AMI dé a la remolacha un 20% más de superficie

El acuerdo premiará el rendimiento por hectárea y la cercanía a las factorías.

Pablo Puerta (Azucarera), Donaciano Dujo (Asaja), Pablo Domínguez (Azucarera), Ignacio Senovilla (UPA) y Fernando García (Coag).

Pablo Puerta (Azucarera), Donaciano Dujo (Asaja), Pablo Domínguez (Azucarera), Ignacio Senovilla (UPA) y Fernando García (Coag).

Publicado por
A. Domingo | Redacción
León

Creado:

Actualizado:

Azucarera Iberia y las organizaciones Asaja, Coag, Confederación Nacional de Remolacheros y UPA firmaron ayer en Madrid el Acuerdo Marco Interprofesional (AMI) del sector remolachero-azucarera que estará en vigor entre 2015 y 2020 y que supone una estabilidad para los cultivadores que, unido a la supresión de cuotas en el 2017, tiene como principal objetivo un aumento de la superficie destinada a remolacha superior al 20%.

El acuerdo alcanzado supone un precio base, garantizado por la industria, de 31,50 euros, a los que suma una prima por cercanía a la fábrica —2 euros para quienes siembren a pie de las factorías y 0,50 para los más alejados—, además de una bonificación en función del precio del azúcar en el mercado internacional. A la aportación de la filial de British Sugar habría que sumar el pago acoplado y la ayuda del Programa de Desarrollo Rural, lo que supondría un precio de 42 euros por tonelada para los agricultores de Castilla y León.

Aunque las ayudas oficiales «aún están pendientes de confirmación», el director Agrícola de Azucarera, Pablo Domínguez, apuntó que los productores percibirán entre 32,5 y 33 euros de la industria, «más la prima por el precio del azúcar», lo que forma un precio «muy bueno para hacer la remolacha atractiva y durante un periodo de cinco años» —Domínguez destacó especialmente el periodo de vigencia del AMI, dada la sujección de las ayudas agroambientales al mantenimiento del cultivo—, que va más allá de la desaparición de las cuotas nacionales.

La perspectiva para la industria «es crecer en el futuro en un mercado abierto en el que nos interesa producir más, aspecto que comparten las organizaciones agrarias. Aunque es complicado facilitar cifras, en cinco años podríamos estar hablando de 24.000 a 25.000 hectáreas de cultivo en toda la Zona Norte» —incluye Castilla y León, Álava, La Rioja y, en menor medida, Navarra—. Estas cifras supone incrementar las 19.700 hectáreas que se sembraron para la campaña actual entre un 21 y un 26%.

El director Agrícola destacó que la empresa dará prioridad «a los remolacheros históricos: Aquellos que ya tienen su contrato, mientras sigan cumpliéndolo», sin olvidar a los que mejores rendimientos consiguen, «que tendrán un precio final un poco mejor».

Márgenes de mejora

El doble filo de la supresión de los cupos nacionales —«la cuota ya no te protege, pero es una oportunidad para producir más», matiza Domínguez— obliga al sector a ser más competitivo y, para la empresa, aún existe un «amplio margen» de mejora en el campo: «no hay duda de que se ha mejorado mucho en los últimos años, pero junto a parcelas que alcanzan 100 y 110 toneladas por hectárea hay otras que obtienen 90. La mejora de las semillas supone un 2 o un 3% más cada año, pero también se puede ganar en eficiencia en el riego, en la siembra temprana donde sea posible y la recolección, porque todavía queda remolacha en el campo».

tracking