Diario de León

La Fundación del Patrimonio Histórico costeará el 75% de las obras necesarias en el monumento | Reportaje | Cosas de la historia |

El obispado clasificará todos los documentos del palacio de Gaudí El carácter del autor como referencia

Las dependencias administrativas del Museo de los Caminos pasarán a la Casa del Magistral Las intervenciones en el

Vista general del Palacio Episcopal de Astorga, en una imagen de archivo

Vista general del Palacio Episcopal de Astorga, en una imagen de archivo

Publicado por
A. Domingo A. Domingo - astorga d.?m. | astorga astorga
León

Creado:

Actualizado:

El plan director del palacio episcopal del arquitecto Antonio Gaudí organizará toda la documentación que, sobre este edificio, posee el Obispado de Astorga, además de contemplar las necesidades de restauración del edificio, de estilo neogótico y reorganizar el Museo de los Caminos, según explicó ayer el administrador de la Diócesis de Astorga, Ángel Lucio. Lucio explicó que la redacción del plan director, que financiará la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, exigió la creación de un equipo de «unas diez personas», al frente del cual se encuentran los arquitectos Antonio Paniagua y Javier Pérez, autores del plan director de la Catedral y en el que participan otras personas, como la aparejadora de la diócesis, Beatriz Rodríguez, así como técnicos y especialistas. El administrador del obispado señaló que «la documentación original sobre el palacio es mucha» y es necesario datarla y organizarla. Por otra parte, se diseñará «un calendario de obras de restauración y mantenimiento y se le dará un vuelco al Museo de los Caminos», señaló Lucio. La financiación En cualquier caso, afirmó el administrador diocesano, las restauraciones del edificio y los cambios que se introduzcan en la exposición nunca supondrían el cierre de la muestra permanente que acoge el centenario palacio. «Quizá pudieran producirse cierres puntuales, pero no podemos renunciar al ingreso que suponen las entradas, porque nos ayudan a financiarlo», explicó Lucio, que añadió que la Fundación del Patrimonio Histórico asumirá, además del coste de la redacción del plan director, «el 75% de la ejecución de las obras que se deriven» de éste. El palacio episcopal, con casi 120 años de historia, «es un edificio muy delicado, pensado como vivienda», recordó Lucio. El tiempo y el uso aconsejan las reparaciones. El «vuelco» del museo Lucio explica que el «vuelco» que se desea dar al Museo de los Caminos consiste «en conferirle un marcado carácter de Gaudí: que el protagonismo se desplace más hacia el arquitecto». El proyecto del obispado para el palacio incluye también «la compra de un edificio auxiliar, en el que se instalarán las dependencias que no forman parte del museo y nos permitirá liberar espacio en el museo». De esta manera, el Obispado de Astorga ha adquirido la Casa del Magistral, el edificio «más cercano al palacio, tanto que está en el recinto». Lucio aseguró que esta edificación «carece de interés arquitectónico». Al igual que la fundación para la conservación del patrimonio, que reúne a las cajas de ahorro de la comunidad autónoma, el Obispado de Astorga no adelanta cifras sobre el coste de las actuaciones del plan director a falta de que concluya la redacción de éste. De momento, se sabe que el documento estará finalizado este año. Hasta cuarenta y un caravanas de distintos puntos de España pasaron la noche del viernes al sábado en la base de acampada de Astorga, para este tipo de vehículos, cercana a la plaza de toros de la ciudad. Los caravanistas, pertenecientes a una asociación del norte de España, recorren el Camino de Santiago y se esperaba que ayer llegasen a Ponferrada, donde visitarán la exposición de las Edades del Hombre. Procedentes de Santander, Asturias, País Vasco y de Castilla y León, los peregrinos aprovecharon las últimas horas del viernes para conocer Astorga y, a primera hora de la mañana de ayer, abandonaron la ciudad para visitar Castrillo de los Polvazares. En la ruta que se había marcado la expedición figuraba la Cruz de Ferro, en el municipio de Santa Colomba de Somoza, como lugar elegido para comer. Fue Juan Bautista Grau y Vallespinós, cuando accedió a la sede astorgana, quien encargó a Antonio Gaudí el proyecto del palacio episcopal. La muerte del obispo y las disensiones con la diócesis llevaron al arquitecto catalán a abandonar el proyecto cuando la obra se encontraba en un estado muy avanzado. Terminó la obra el arquitecto Ricardo García de Guereta, fiel a los planos del catalán. Pasado el tiempo, las personas y sus problemas, hoy permanece el genio del arquitecto, que, según explicó el administrador de la diócesis, se quiere destacar las reformas y la nueva organización del Museo de los Caminos. El obispo dejó su espléndida residencia y Gaudí uno de los pocos edificios que construyó fuera de Cataluña -Bien de Interés Cultural-, que alberga un buen número de obras de arte de la diócesis. El cambio satisface hoy a todos.

tracking