Diario de León

la entrevista.María luisa alonso núñez. investigadora del cáncer en manchester

«Con la crisis se agudiza el ingenio»

Trabaja en la división celular del Instituto Paterson de Investigación del Cáncer, en Manchester. Estudia los mecanismos que controlan el proceso de división celular en levaduras y su aplicación humana.

Publicado por
MANUEL FÉLIX | PONFERRADA
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

María Luisa Alonso Núñez nació en Astorga en 1979. Su familia tiene una farmacia en la plaza Mayor de esta histórica ciudad leonesa con muchas generaciones precedentes dedicándose a los medicamentos, desde 1770. Esta investigadora, ya desde pequeña quiso estudiar farmacia. Se fue a Salamanca a estudiar Farmacia y durante la carrera tuvo el primer contacto con la microbiología y la genética. «Me encantaron», comenta. Así que, cuando terminó la carrera, decidió ir a por el doctorado en el departamento de Microbiología y Genética de la misma universidad.

A la vez que hacía el doctorado estudió Bioquímica para completar conocimientos de genética y biología molecular. Unos meses antes de terminar la tesis se empezó a mover de cara al mundo laboral y envió su currículum a diferentes laboratorios en Europa en los que le interesada trabajar. Y fue así como la llamaron del Laboratorio de División Celular del Instituto Paterson de Investigación de Cáncer, en Mánchester (Reino Unido). De esa forma, cuando terminó la tesis se fue para Mánchester a trabajar, donde lleva ya cuatro años.

«Yo en Mánchester estudio los mecanismos que controlan el proceso de división celular en levaduras», explica Marisa Alonso. Una de las características de las células de cáncer es que se dividen sin control y las proteínas que regulan todo esto son tan importantes que son las mismas a lo largo de la evolución. «Esto significa que son las mismas en levaduras y células humanas —indica esta investigadora—; En levaduras todo es mucho más sencillo, así que se pueden estudiar múltiples posibilidades y cuando encontramos la forma en la que un proceso funciona, publicamos nuestros resultados y los científicos que trabajan con modelos de animales o con células humanas comprueban si eso pasa también en sus modelos. Al final todo es un trabajo en equipo y a nivel mundial».

En su blog de divulgación científica Caja de Ciencia ha traducido al español una iniciativa en la que participa y que se llama el Reto SciFund . Este denominado «reto» es una iniciativa a nivel mundial en la que participan 49 científicos (tres de ellos españoles, uno esta leonesa) para dar a conocer sus investigaciones a la gente de a pie, además de intentar financiar parte de la investigación a través de pequeñas donaciones.

« ¿Cáncer? La levadura tiene respuestas » es el proyecto con el que esta leonesa participa en el citado «reto» y que se lleva a cabo en el laboratorio de División Celular del Instituto Paterson. Trabaja con levaduras para intentar descifrar los mecanismos que producen la división incontrolada de las células de cáncer.

«Las proteínas principales implicadas en este proceso son tan importantes que son las mismas a lo largo de la evolución desde levaduras hasta humanos. Sin embargo, estudiar lo que ocurre en células de humanos puede ser complicado; y en las levaduras, al ser organismos más sencillos, es mucho más fácil, rápido y barato», expresa. Esta comunidad científica, cuando descubre algo importante sobre este proceso lo publican y esos descubrimientos serán luego comprobados en células humanas en cultivo y en organismos animales como los ratones. «Al final se podrá diseñar un fármaco que bloquée el proceso que no funciona como debe para tratar ciertos tipos de cáncer y será probado en humanos», asegura Alonso.

Cuenta esta científica que aunque la levadura es más conocida por estar implicada en el proceso del pan, el vino o la cerveza, se ha trabajado con ella como organismo modelo en investigación desde hace muchos años. Recuerda que el Nobel de Medicina y Fisiología de 2001 fue otorgado a Paul Nurse, por identificar la proteína clave en el proceso de división celular en la levadura y demostrar que era la misma en los humanos.

¿Cómo surgió el Reto SciFund ?. Explica Marisa Alonso que en tiempos de crisis hay que poner a funcionar el ingenio. «Hay que buscar nuevas formas de conseguir lo que necesitas. Y eso es lo que hicieron dos investigadores americanos: Jarret Byrnes y Jai Ranganathan. Cansados de que en EE.UU. se recortase la inversión en investigación un 20% y sin embargo se llegara a financiar hasta un 135% la estatua de RoboCop en Dretroit idearon un experimento (deformación profesional) para conseguir fondos para la investigación: el reto SciFund », explica. Es una iniciativa que consiste en usar un método ampliamente utilizado por las charities (especie de ONGs/fundaciones que existen por ejemplo en EE.UU. o Reino Unido) y que consiste en recaudar fondos a través de pequeñas donaciones personales ( crowdfunding ), para financiar proyectos de investigación específicos. «Y aunque los americanos no usan la expresión ‘de perdidos al río’, ellos se tiraron de cabeza y sin salvavidas», añade. Fue así como en julio de este año hicieron una llamada internacional a través de twitter para dar a conocer la idea que habían tenido. Esta idea de que los científicos presentaran sus proyectos de una forma sencilla y entendible para la gente de a pie y así conseguir que diferentes personas contribuyeran económicamente al proyecto captó la atención de muchos investigadores. De hecho, unos 240 de diferentes especialidades y niveles en la carrera investigadora se apuntaron para participar.

«Tengo que decir que yo fui una de las primeras en apuntarse y es que no me lo pensé dos veces. La idea me pareció brillante. Era una oportunidad para dar a conocer lo que hago en el laboratorio a muchas personas y además conseguir dinero para algunas de las cosas que necesito para mi trabajo y que no son muy baratas que digamos», expresa Luisa Alonso. Y añade que «es una pena que, por diversas razones, sólo 49 investigadores prepararan finalmente sus proyectos para el reto SciFund. ¡Pero qué 49 proyectos! Todos dignos de ver y muy didácticos». Para los interesados se pueden ver en una de las plataformas de crowdfunding más importantes de los EE.UU. : RocketHub.

En la actualidad, Alonso Núñez es la coordinadora del Secretariado de Eurodoc (el Consejo Europeo de Jóvenes Investigadores) y participa activamente en la elaboración de informes a nivel europeo sobre investigación.

De hecho, hace unas semanas habló en la Cumbre Europea sobre Género en Investigación que tuvo lugar en Bruselas (http://www.gender-summit.eu/). El año pasado y éste ha formado parte de la comisión internacional de expertos que ha evaluado los proyectos del programa «Campus de Excelencia Internacional», del Ministerio de Educación.

También está implicada en otros proyectos de divulgación científica como son el proyecto Hablando de Ciencia y la revista de divulgación científica online en español Journal of Feelsynapsis . Hablando de ciencia es un proyecto para hacer documentales sobre ciencia.

tracking