Diario de León

coterram poda al vuelo

Una sierra de nueve metros de longitud acoplada a un helicóptero poda los árboles que irrumpen en las líneas eléctricas. E s el sistema más innovador para el mantenimiento de las líneas eléctricas, a la vez que sostenible. Coterram es la única empresa en España que dispone de una sierra helitransportada por transmisión mecánica para podar los bosques desde el aire con máximas medidas de seguridad. Sus principales clientes son las eléctricas españolas y francesas.

El helicóptero enganchando la sierra desarrollada con Coterram con la que talará los árboles.

El helicóptero enganchando la sierra desarrollada con Coterram con la que talará los árboles.

Publicado por
nuria gonzález | león
León

Creado:

Actualizado:

La empresa leonesa Coterram ha sido la primera que diseño la sierra helitransportada por transmisión mecánica, que permite podar los árboles desde el aire en aquellas zonas dónde sería prácticamente imposible hacerlo desde el suelo, especialmente en lugares de alta montaña dónde las líneas de alta tensión tienen que mantenerse limpias de vegetación para garantizar el suministro eléctrico.

Una sierra de nueve metros de longitud, acoplada mediante eslinga tubular de 25 metros a un helicóptero permite volar sobre las líneas de alta tensión, y podar las ramas de los árboles que entran dentro de la zona de seguridad que requieren las instalaciones eléctricas.

Coterram trabaja para Red Eléctrica de España, Iberdrola y E.On, además de las principales compañías francesas como RTE (la mayor de transporte de electricidad) y ERDF (la mayor distribuidora).

Un sistema muy utilizado en los montes franceses, ya que es en este país vecino dónde la empresa leonesa Coterram está más instalada. Es la única empresa que ha desarrollado este sistema en España, mientras que en Europa sólo hay otra, ubicada en Suecia, ambas en estrecha colaboración, que dispone de una sierra similar. Además, sólo hay otras cuatro en el mundo, repartidas entre Australia, Canadá y Estados Unidos.

El director del departamento de I+D+i de Coterram, Pablo Barrientos, destaca que la misión principal de Coterram es prestar los servicios que, en el ámbito forestal, son demandados por las electricas españolas y francesas, «aportando un alto grado de especialización en su ejecución, la orientación de procesos al cliente, la especialización del personal y la innovación tecnológica, unido al respeto por el medio ambiente y a la lucha por la seguridad y salud de los trabajadores».

Este ingeniero Agrónomo, titulado por la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de León, asegura que Coterram trata de ser la empresa proveedora de servicios forestales líder en el sector eléctrico, reconocida por la calidad y especialización de sus trabajo, aportando soluciones en relación con obras forestales que procuren una alta rentabilidad de los trabajos, favoreciendo así la reinversión permanente destinada a la mejora del proceso productivo y a las condiciones del trabajo del personal.

Un innovador sistema de mantenimiento de líneas eléctricas con muchas ventajas y que mejora la sostenibilidad de los bosques a evitar la tala indiscriminada.

De acuerdo con el Reglamento de Líneas Aéreas Eléctricas, la red eléctrica ha de estar situada a una distancia mínima de la masa arbórea con el objetivo de minimizar las incidencias en la red como consecuencia del contacto de los conductores con las ramas de los árboles.

Para preservar la distancia se realiza la apertura de calles por las que discurren las líneas. Aplicando esta nueva tecnología, las fases para compatibilizar ambos criterios son la poda lateral, mediante sierra helitransportada autónoma, que permite conservar una gran masa forestal que, utilizando sistemas convencionales, sería talada.

De momento, ya se ha utilizado en 2.500 kilómetros de línea a su paso por el bosque, con lo que estiman que se han podado entorno a 300.000 árboles que, de no ser por esta sierra helitransportada, se tendrían que haber talado, por el método tradicional. Además, de esos 300.000 árboles alrededor de 16.000 son de elevado valor ecológico, por su tamaño, especie y singularidad. Gracias a este sistema no se han tenido que talar.

Pablo Barrientos argumenta que la poda por personas, en este caso, habría sido imposible. Según las estadísticas, por cada 3.000 árboles podados se produce un accidente laboral grave, lo que supone una mayor cuota de seguridad gracias este mecanismo que también supone un ahorro importante en costes en la reparación del tendido eléctrico para las eléctricas y también de tiempo, ya que la poda desde el helicóptero se realiza de forma más rápida que desde la tierra.

De hecho, este ingeniero Agrónomo leonés destaca la seguridad como una de las principales virtudes de este sistema, diez veces superior al método tradicional.

Medidas de seguridad que se trasladan a la propia sierra ya que cuenta con un enganche al helicóptero con suelta de emergencia doble (manual y eletrónica) y la eslinga que evita que si una parte de la sierra se rompe, caiga a tierra.

Barrientos también recalca que este sistema ofrece una calidad superior en la poda ya que se logra podar el árbol hasta su copa, una zona inalcanzable para un podador, además de ser una poda perfectamente lineal en proyección vertical.

Y, por supuesto, el máximo respeto medioambiental. «Con este método se pueden podar todos los árboles, con independencia de su envergadura o peligrosidad manual y, además, de esta manera las calles de servidumbre son más estrechas y el respeto medioambiental es máximo», matiza.

Pablo Barrientos señala que podar árboles mediante un helicóptero fue una idea que tomaron de Suecia, dónde se estaba ensayando. Hoy han convertido esta máquina en una de las más modernas del mundo, gracias a las innovaciones introducidas cada año. Las últimas hacen que la sierra siempre siga funcionando a pesar de que alguno de sus diez discos se bloquee.

Es decir, al principio «la transmisión era solidaria, de tal manera que cuando un disco se paraba también lo hacían los demás», resalta este ingeniero leonés que añade que hoy sus diez discos son independientes, por lo que cuando uno se bloquea los demás siguen girando y cortando las ramas.

También se ha introducido una eslinga longitudinal de seguridad, de tal manera que si se rompe una parte de la sierra no caiga a tierra. Al mismo tiempo, y pensando en el medio ambiente, su motor tiene veinte caballos más que al principio y un menor consumo de combustible.

Una de las mejoras introducidas en el último año por Coterram «roza la perfección» de este sistema. Se ha diseñado, desarrollado, verificado y validado una pinza-cizalladora helitransportada que no sólo corta las ramas «surplomb» (terminología francesa para referirse a las ramas que están encima de los fases) sino que las agarra y no las deja caer encima de los conductores eléctricos. De momento, aún no han podido comenzar a utilizarla porque están con los últimos trámites para su homologación por Aviación Civil Española.

En los montes españoles esta sierra helitransportada ha trabajando desde Galicia hasta Cataluña, pasando por País Vasco y Aragón, mientras que también tiene una importante presencia en todos los montes de Francia (Aquitaine, Midi-Pyrenées, Rhone-Alpes, Limousin, etc).

Las ramas que deja la sierra junto con todo el material vegetal existente dentro de la calle de servidumbre es triturado por la retroaraña. Se trata de una máquina que Coterram introdujo por primera vez en Europa, en el año 2002, debajo de las líneas eléctricas para triturar los restos de vegetación, acoplándola una desbrozadora de cadenas en punta. Desde entonces, la compañía ha mantenido una alianza estratégica con el fabricante suizo para diseñar conjuntamente y probar todos los prototipos que se han fabricado desde entonces y que han dado lugar a los nuevos modelos que se han comercializado desde entonces.

La última máquina de poda diseñada por Coterram, en este caso para trabajar desde tierra, es una máquina articulada autónoma, la primera en el mundo con sistema de transmisión telescópico dieléctrico. Es decir, se trata de una máquina autónoma articulada podadora, telescópica y aislante que se utilizará en aquellos lugares de orografía menos abrupta que permite realizar la poda desde la tierra. En este proyecto, Coterram ha invertido mas de medio millón de euros. Su trabajo ha sido diseñar la máquina que luego se fabrica en Europa del Norte.

«La innovación -esgrime- es nuestra razón de ser y lo que nos mantiene líderes en Europa». Coterram es un grupo formado por varias empresas que está volcado con la I+D+i.

tracking