Diario de León

«Hoy más que nunca el mundo necesita sacerdotes misioneros»

Manuel Santos Fláker | El rector del  Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater Virgen del Camino cree que las vocaciones no dejarán de surgir

El rector del seminario Redemptoris Mater Virgen del Camino, Manuel Santos Fláker, junto a los semin

El rector del seminario Redemptoris Mater Virgen del Camino, Manuel Santos Fláker, junto a los semin

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

|||| Ordenado como sacerdote en Medellín (Colombia) hace ahora 13 años, Manuel Santos Fláker, leonés de humilde familia, es el rector del  Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater Virgen del Camino, que el curso que viene se instalará definitivamente en el Seminario Menor San Isidoro de León.

-”¿Cuánto tiempo hace que surgió este nuevo seminario?

-”El Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater Virgen del Camino cumplirá el próximo mes de septiembre dos años. Aunque la idea de traerlo a la ciudad, que surge del obispo de León, monseñor Julián López, nace tras un año de profunda y larga meditación. Finalmente en febrero del 2007, hizo la petición al Camino Neocatecumenal.

-”¿Cuántos seminaristas hay?

-”En este momento diez, de siete nacionalidades diferentes.

-”Para albergarlos a todos la diócesis ha cedido el Seminario Menor San Isidoro, que en la actualidad se está rehabilitando como futura sede para el curso que viene, pero hasta ahora, ¿dónde han vivido los seminaristas?

-”En casas de miembros del Camino Neocatecumenal que generosamente les han acogido.

-”¿Por qué se ha elegido el Seminario Menor San Isidoro como futura sede?

-”Fue un edificio que la diócesis nos propuso, los estudiamos y accedimos. Lo cierto es que había un gran dolor porque se mantenía cerrado por la falta de seminaristas menores, y es que muchos sacerdotes pasaron allí parte de su vida y está dentro de sus nostalgias, de sus recuerdos. Es un lugar excepcional, con espacio, aislado pero cerca de la capital, que otorga privacidad, con posibilidad de reformas importantes, es decir, los principios fundamentales para formar un seminario.     

-”¿Qué cree que aporta un nuevo seminario a León?

-”Lo principal es que viene a estimular y a animar las vocaciones al sacerdocio, que como señala el iniciador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello -”entre otros-” «hoy más que nunca el mundo tiene necesidad de sacerdotes humildes, santos y misioneros». Además no debemos olvidar que la diócesis de León es histórica, ya en el siglo tercero hay datos de que existía, por tanto León tiene una gran tradición de cristiandad. Estos seminaristas van a profundizar en las raíces del cristianismo de la zona. La realidad de León es una muestra de lo que ocurre en el mundo, cada día más secularizado, y creo que para la ciudad es una riqueza inmensa contar con el seminario.

-”Por tanto la diócesis de León cuenta en estos momentos con dos seminarios-¦

-”Así es, el Seminario San Froilán y el nuestro.

-”¿Qué diferencia a uno y otro?

-”Canónicamente son dos seminarios iguales, diocesanos. Una peculiaridad del Redemptoris Mater es su carácter misionero, todos los seminarios lo tienen, pero éste hace más hincapié. Los seminaristas dependen del obispo y las necesidades que tenga la diócesis, pero no por ello se descarta que salgan a cualquier parte del mundo una vez sean ordenados, siempre con el permiso del obispado.

-”¿Cuál es su labor principal como rector?

-”Mi labor fundamental es de coordinación. El seminario conlleva un conjunto de trabajos que tienen como fin ayudar a que un joven que entre en el seminario pueda madurar humana, intelectual y espiritualmente su vocación al sacerdocio y formar así a Cristo presbítero en él. Por tanto soy la cabeza visible del seminario aunque hay otras personas, como el director espiritual, los formadores-¦ con las que sin su trabajo no se podría llevar a cabo nada. Somos un equipo.

-”¿Cómo financia el seminario?

-”Contamos con diferentes fuentes de financiación. El Camino Neocatecumenal, del que dependen los 72 Redemptoris Mater que hay en el mundo, ha visto bueno no cobrar ningún tipo de mensualidad a los seminaristas. No quiero decir con esto que no sea lícito que otros seminarios lo hagan. Estamos en una sociedad donde todo se rige económicamente, y el hecho de no cobrarles nos parece un signo para ver que el dinero no es lo importante.

-”Pero de algo vivirán-¦

-”Por supuesto, esto no significa que vivamos del aire. En la actualidad estamos creando una red de benefactores que nos ayuden al mantenimiento del seminario con lo que puedan. La beca de un seminarista aquí en Europa cuesta unos 5.000 euros anuales, a veces los familiares del joven aportan lo que pueden, los propios miembros del Camino, personas de iglesia que desean ayudar, las parroquias y por supuestos la diócesis con campañas anuales para los seminarios.

-”¿Qué deben hacer los interesados en aportar ayudas económicas al seminario Redemptoris Mater Virgen del Camino de León?

-”Hemos creado unos trípticos con una hoja para domiciliación donde aquéllos que nos quieran ayudar puedan hacerlo. Hay dos cuentas; una en Caja España (2096 0502 56 3341438504) y otra en Ibercaja (2085 8161 89 0930021410).

-”Resulta curioso, que en una sociedad aparentemente secularizada, apartada de la Iglesia y en la que Dios parece no tener importancia, surjan jóvenes que quieran ser sacerdotes-¦ ¿Dónde está el secreto?

-”Siempre se cumplirá en la Iglesia lo que dice el Señor, «la mies es grande y los obreros son pocos». Dios da obreros a su viña y los da según las circunstancias. Caminamos hacia una Iglesia vivida en pequeñas comunidades. Dentro del Camino Neocatecumenal esto ya es una realidad, y de esas comunidades nacen vocaciones. No podemos pretender que surjan el mismo número de vocaciones que hace 50 años cuando había una sociedad de cristiandad. Se ha convertido en un tópico hablar mal de la Iglesia, pero la mayoría de los jóvenes no tienen nada contra ella. Las vocaciones que aparecen hoy en día no se improvisan, vienen dadas de las realidades eclesiales, que como decía Juan Pablo II «son una primavera del espíritu». Aunque la sociedad trate de obviarlo, existen familias cristianas y diferentes realidades como los Focolarinos, el Opus Dei, la Acción Católica, entre otras, que están dando vocaciones.

tracking