Diario de León

Eduardo Fernández Secretario provincial del PP

«Los partidos pequeños no pueden cambiar las políticas europeas»

Germán Gavela, Eduardo Fernández, Roberto Núñez y Asun G. Puente, durante la tertulia «El Filandón».

Germán Gavela, Eduardo Fernández, Roberto Núñez y Asun G. Puente, durante la tertulia «El Filandón».

Publicado por
A. Calvo | león
León

Creado:

Actualizado:

La presencia de León en Europa, con temas tan importantes para la provincia como la minería o las políticas agrarias, centraron gran parte de la tertulia del secretario del PP de León Eduardo Fernández en El Filandón. «La minería es el caballo de batalla, nos jugamos mucho en el 2018 y este domingo nos jugamos que la comisión que salga, de la conformación del Parlamento, sea sensible a cambiar lo que hay ahora, a cambiar algo firmado por los socialistas Joaquín Almunia y Miguel Sebastián que son ayudas al cierre y eso es muy difícil», dijo el popular, para remarcar: «Ahora todos queremos que esto siga y que se cambie la naturaleza jurídica de ayudas al cierre a ayudas la reconversión y que las empresas no tengan que devolver lo que han recibido, porque eso no es realista y porque algo tan importante como la minería no se puede caer». Fernández también consideró como básicas las ayudas agrarias de la PAC y recordó que la tendencia europea es a la reducción de subvenciones y que las propuestas que emanan de Alemania o Francia al respecto son «perjudiciales» para el campo de Castilla y León. «Ahora hay que decidir la cantidad de dinero y los destinatarios de la PAC, de los que pueden recibir ayudas por si tienen tierra o no y más allá de los monocultivos de cereales, que es muy importante para la provincia de León y que debe servir de base para la industria agroalimentaria», explicó el político leonés.

El Partido Popular atraviesa en estos momentos una difícil situación como consecuencia de la ausencia de Isabel Carrasco. Ante esta delicada situación, el popular Eduardo Fernández y toda la plana del partido a nivel provincial se comprometió ante la número dos nacional, María Dolores de Cospedal, a mantenerlo fuerte y unido y ganar las próximas elecciones. «Ha costado mucho hacerlo, ha costado mucho tenerlo tranquilo y también ha costado mucho conseguir las cotas de respaldo ciudadano que se lograron en las últimas elecciones», remarcó Fernández, quien matizó que el contexto de las últimas locales y generales será «irrepetible» y que nada tiene que ver con unas elecciones europeas como las que se celebrarán este domingo.

«Los políticos no lo hacemos todo bien ni de lejos y muchos ciudadanos identifican la política europea con burocracia, con recortes, la troika, las órdenes o con Merkel... y lo miran con recelo, pero Europa no es Bruselas ni sus instituciones, y a pesar de que se están dando pasos importantes para cambiar el sistema y que el parlamento deje de ser secundario respecto al consejo o la comisión, los ciudadanos siguen sin entenderlo porque los políticos trasladamos el debate electoral de las europeas a los aspectos más cercanos y debemos hacer más pedagogía y hablar más de Europa», dijo el popular «haciendo autocrítica».

La abstención, tal y como precisó Eduardo Fernández, suele ser uno de los factores que marcan las elecciones europeas. «Existe cierta apatía de la ciudadanía a la clase política que puede elevar la abstención a límites desconocidos, pero me gustaría que el partido de la abstención no fuera el ganador de estas elecciones y que la gente vaya a las urnas», comentó Fernández. En relación a la gran atomización de partidos —se presentan en España 40 candidaturas— el popular remarcó que esta situación, en compañía del tamaño de la circunscripción electoral nacional, «da una mayor representación a los partidos pequeños», que rompe con el bipartidismo del resto de las elecciones. Sin embargo, concretó que conseguir un escaño no les permitirá cambiar las políticas europeas y apostó por «el voto útil». «En Europa hay dos grandes partidos, el Partido Popular y el Partidos Socialista Europeo, y son las grandes opciones en Europa. Faltaría más, se puede votar a los partidos pequeños, pero en el parlamento no van a poder cambiar las políticas europeas, mientras que los representantes de los grandes partidos van a encontrar un interlocutor en la comisión. Se puede ser parlamentario y que tu voz se oiga en el Parlamento Europeo, eso está bien porque se representan al ciudadano, pero está mejor que el europarlamentario que tiene un interés en sacar adelante una política determinada tenga un interlocutor a quien contárselo, un eurocomisario como ocurre con los grandes partidos».

Fernández incidió en que «las políticas sociales es fácil hacerlas cuando se tiene capacidad para ello, pero cuando la prima de riesgo está como la actual no se puede gastar más de lo que se ingresa, por lo que las recetas que Zapatero dio el otro día en Toral no so realizables». Eso sí, precisó que la Ciuden «fue uno de los mejores proyectos de la legislatura» de Zapatero, «la parte museística es excepcional, como el vivero», pero la captura de CO2 «habrá que buscar la ayuda que corresponda y conservar lo que es viable».

tracking