Diario de León

| Análisis | Un recorrido por León |

Una provincia, 51.000 urgencias

El envejecimiento de la población rural, la enorme dispersión territorial de la provincia y la manifiesta falta de medios pone en jaque la capacidad de reacción ante las emergencias

Un helicóptero del 112 se dirige hacia un accidente en la A-66

Un helicóptero del 112 se dirige hacia un accidente en la A-66

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

La reacción ante una emergencia en los diferentes puntos de la provincia depende, en casi todos los casos, de los medios materiales con los que cuentan los centros de salud, en muchos casos insuficientes. Un sondeo de los corresponsales de Diario de León en la principales zonas de influencia da una visión del funcionamiento de los servicios de atención a las emergencias, más de 51.000 en la provincia al año. El Bierzo. El 112 en la comarca berciana dispone de una ambulancia UVI dotada del material y personal necesario. No obstante, a ella se le suman otras dos ambulancias del servicio saniatario de Castilla y León, denominadas de soporte vital básico. Y es que ambas cuentan con el mismo equipamiento de la Uvi pero sin personal. Asimismo y dependiendo de la gravedad del suceso, el 112 en la comarca de Bierzo cuenta con otros servicios de apoyo, como son unas 14 ambulancias convencionales y otras 17 más de transporte colectivo, que se utilizan para movilizar a gente con pequeñas lesiones o dolencias Como norma general, según fuentes del 112, el servicio tarda aproximadamente unos cinco segundos en poner en marcha el dispositivo de emergencia. Coyanza. La Guardia Civil es el cuerpo de seguridad que más situaciones de riesgo atiende en la comarca de La Bañeza. Con un puesto en la cabecera del partido judicial y otro más en Alija del Infantado, ambos dependen de la compañía cuya base se encuentra en Astorga. En la ciudad, la Policía Local, junto al Instituto Armado, también atiende las situaciones que puedan conllevar un riesgo para los ciudadanos o en tareas humanitarias. En lo que se refiere a las urgencias médicas, el Centro de Salud de La Bañeza no sólo es el punto de atención más importante, sino que, además, sus profesionales también se desplazan para atender accidentados con regularidad. Este servicio se vio claramente reforzado por la Unidad Móvil de Emergencias (UME) que el Sacyl instaló en la ciudad en diciembre de 2002. A la UME o uvi móvil fue una reivindicación firme de la ciudad durante un año, aproximadamente, y no sólo atiende los casos más graves: acude siempre que se solicitan sus servicios, evalúa y coordina la situación y, cuando es necesario, se hace cargo del enfermo. Las tierras de La Bañeza también se benefician del helicóptero del 112 de Astorga, al igual que la UVI presta sus servicios en la capital maragata, en el Páramo, la ribera del Órbigo y Valencia de Don Juan. Es el medio rural el que más desprotegido se siente en el caso de las urgencias médicas y, durante este verano, los municipios de Castrocontrigo y Alija del Infantado han reclamado la presencia permanente de un médico. Hay que tener en cuenta que en el primero de estos municipios se encuentra uno de los puntos más distantes para la UVI móvil: Morla de la Valdería, a 39,8 kilómetros de La Bañeza. En lo que se refiere a las principales necesidades en materia de urgencias de todo tipo, la comarca reclama un parque de Bomberos comarcal, que atienda tanto a las comarcas bañezanas como a las de Astorga y Valencia de don Juan. Picos de Europa. La vertiente leonesa de Picos de Europa pasa por ser la que tiene los servicios sanitarios a mayor distancia en toda la provincia. La mayor parte de las atenciones especializadas se reciben en León, que en caso de Caín se encuentra a unos 130 kilómetros y más de dos horas de viaje en condiciones meteorológicas favorables, ya que el puerto de Panderruedas puede ser un grave escollo a superar en época de nevadas. En el valle de Sajambre ocurre algo parecido, de manera que hace unos años se acordó que los vecinos de Sajambre y Valdeón pudieran recibir asistencia médica en el Hospital Comarcal de Arriendas (Asturias), centro que es especialmente utilizado por pacientes sajambriegos, ya que les evita tener que ascender el puerto de Pontón. La única ambulancia al norte de Cistierna se encuentra en Riaño. Los servicios de emergencia 112 suelen frecuentar la zona debido al apreciable índice de rescates de montaña que suele tener lugar en Picos. Suelen intervenir el helicóptero del Greim de Sabero y el helicóptero del Sacyl que tiene la base en Astorga, aunque se trata de una aeronave poco adecuada para una zona tan montañosa que además requiere de un conocimiento especial del piloto, cosa que pocas veces ocurre. Se da la circunstancia de que en una ocasión, el helicóptero viajaba desde Valladolid. Paró en Guardo a preguntar cómo se llegaba a Picos, luego aterrizó en Vegabaño, donde una sanitaria se bajó dirigiéndose al refugio. El guarda y un grupo de turistas se quedaron perplejos cuando la chica les preguntó cómo se iba para Valdeón. La población local evita normalmente llamar al 112 y solicita los servicios locales de taxi todoterreno o la ambulancia. A veces -este verano ha ocurrido- un turista tiene un accidente en la Ruta del Cares y llama al 112. La respuesta es la llegada de los dos helicópteros disponibles, el del Greim y el del Sacyl. El primero lo traslada de Caín a Posada y el segtundo lo lleva hasta León. Área de Cistierna. La necesidad más manifiesta en esta zona es la ampliación del centro sanitario en esta cabecera de comarca. Las demandas de los vecinos exigen nuevas especialidades. Una de las cuentas pendientes es la instalación de una unidad medicalizada ya aprobada por la Junta, pero de la que de momento no se sabe nadie. Las emergencias, que pueden ser atendidas por helicópteros, muchas veces se ven limitadas por la inexistencia de un aeropuerto. El Páramo. La comarca dispone de ambulancias las 24 horas del día en el centro de salud de Santa María del Páramo y de la UVI móvil de La Bañeza, unidad a la que pertenece. Incluso en los puntos más al sur de la provincia de León en caso de emergencia se desplazan las ambulancias o Uvis móviles de Benavente. Y si es necesario el helicóptero de Astorga o más ambulancias de León. El tiempo estimado en llegar al lugar de los hechos desde que se produce la llamada es de entre 10 y 15 minutos. Órbigo. Las urgencias sanitarias en la Zona del Órbigo se gestionan llamando directamente al Centro de Salud de Benavides de Órbigo, o a los servicios del 112. Cuando los servicios de atención de urgencias se prestan desde Benavides, los sanitarios se desplazan al domicili o al lugar del accidente del accidente con un equipo de personas compuesto en la mayoría de los casos por un ATS y un médico, quienes atienden y efectúan las primeras atenciones in situ . Sin embargo, la mayoría de los servicios de emergencias que se prestan en esta comarca son realizados por los servicios del 112, que son quienes realizan los traslados hacia los complejos hospitalarios de la capital, traslados que se realizan con todos los medios de que disponen, (UVI móvil, Ambulancias medicalizadas o helicoptero). Las llamadas para las urgencias la población del Órbigo las realiza en numerosos casos al 112 directamente, otras al Centro de Salud de Benavides de Órbigo y en otras muchas ocasiones incluso al 062 de la Guardia Civil. Las carencias del servicio se centran en que casi siempre los atendidos son trasladados innecesariamente a Benavides para ir luego a León. Las buenas comunicaciones favorecen los tiempos de reacción en este tipo de traslados. Sahagún. En este área, el 112 no presta servicio. El envejecimiento de la población es uno de los mayores condicionantes en la atención. Las guardias de los médicos en el centro de salud dan respuesta a la demanda en casos de urgencia, apoyados por el parque de ambulancias. Información elaborada por Ana Gil, Eva Friera Aller (Bierzo), Rut García (Coyanza), Larry (Picos), José María Campos (Cistierna), Armando Medina (Páramo), Emilio Álvarez Prado (Órbigo) y Acacio Díaz (Sahagún).

tracking