Diario de León

Ninguna organización laboral local cumple el mínimo de paridad que se exigirá por ley

León

Creado:

Actualizado:

«La ambición femenina es lograr un éxito absoluto, es la suma del éxito personal, social y familiar, algo que se consigue mediante una gestión eficaz del tiempo» «CÓMO RE-CONCILIAR TRABAJO Y FAMILIA: LA AMBICIÓN FEMENINA», Nuria Chinchilla y Consuelo León Imponer la igualdad a golpe de normativa no parece una solución que agrade a nadie, aunque en muchos casos, sobre todo entre las mujeres, se acepta no sin pesar que puede ser la única opción al alcance para llevar de la teoría a la práctica la no discriminación que sancionan las leyes fundamentales. La Ley Orgánica de Igualdad entre Hombres y Mujeres, cuyo anteproyecto aprobó la semana pasada el Gobierno, contempla una «presencia equilibrada» de los dos sexos en la política y la empresa, y una serie de medidas de conciliación de la vida familiar y laboral que deberán ir formando parte de los convenios colectivos. Un ideal que se convertirá en ley, y que de convertirse en realidad dará un giro radical a la situación actual del mercado laboral leonés. Los cargos directivos en la provincia están reservados a los varones, desde luego en las organizaciones empresariales, donde la presencia femenina no pasa de ser simbólica; y también en buena parte en las centrales sindicales. Solamente la ejecutiva provincial de la UGT tiene más mujeres que hombres, es el único caso donde la participación femenina es realmente significativa. Cúpulas directivas Un repaso a las cúpulas directivas de algunas de las organizaciones y empresas más representativas de la provincia evidencia dos realidades: por un lado, la escasa o nula presencia de las mujeres en los puestos de mayor responsabilidad; por otro, la progresión lenta, pero firme, de la participación femenina en los puestos de «segunda fila» de la toma de decisiones. El paso previo, según algunas interpretaciones, para llegar por méritos propios a los puestos hasta ahora vedados a las mujeres. En el caso de la Federación Leonesa de Empresarios (Fele) la presencia femenina en la junta directiva se limita a una mujer entre treinta miembros. La organización patronal cuenta con seis presidentas de un total de 57 asociaciones, concretamente en los grupos de actividades varias, farmacias, floristas, estaciones de servicio, panaderos y formadores. Las agrupaciones de farmacias y talleres de reparación de vehículos cuentan también con mujeres en el cargo de vicepresidentas. La situación de la patronal leonesa es fiel reflejo de la organización a nivel nacional: la recién elegida directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe) ha ampliado a 110 sus cargos, de ellos sólo tres son mujeres, entre ellas una vicepresidenta. Por primera vez en su historia. En el caso del Círculo Empresarial Leonés (CEL) ni la junta directiva, formada por treinta personas, ni el comité ejecutivo tienen presencia femenina. No ocurre lo mismo en el caso del Bierzo,, donde la junta directiva cuenta con tres mujeres. En el caso de esta agrupación patronal, donde los asociados son empresas, la lista de cargos directivos femeninos entre las sociedades integradas no supera la veintena. En el ámbito sindical, la ejecutiva que preside Ignacio Fernández al frente de la Unión Provincial de Comisiones Obreras cuenta con la presencia de tres mujeres de entre once miembros, en los puestos de Formación y empleo; Inmigración y juventud y Mujer y asuntos sociales. De entre las diez federaciones integradas sólo una, la de Asuntos privados y actividades diversas, tiene como secretaria a una mujer. El otro sindicato mayoritario, UGT, es el que puede dar más ejemplo de igualdad en la provincia, aunque sus porcentajes de representación en los puestos de decisión tampoco llegan la mínimo que previsiblemente se exigirá por ley. Del total de cargos en las ejecutivas de las federaciones un 32,43% son mujeres, frente a un 67,57% de los varones. La comisión ejecutiva provincial que tiene al frente desde noviembre a Arturo Fernández es el único caso de los analizados, junto con el de enseñanza, en el que la presencia femenina supera a la masculina: cuatro de los siete secretarios que la forman son mujeres. También en la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (Fete) cinco de los ocho componentes de la ejecutiva son mujeres. En total, los mandos del sindicato son 74, de ellos sólo 24 féminas. La Universidad La participación de las mujeres en la toma de decisiones de una institución donde su presencia es masiva, como la Universidad de León, está todavía lejos de la deseable igualdad, aunque el porcentaje de mujeres frente al de los hombres varía mucho en función de las categorías. Al margen del rector, Ángel Penas, sólo una de los diez vicerrectores es una mujer. También es mujer la secretaria general, pero únicamente uno de los cargos de decano o director de centro está ocupado por una fémina (7%). Entre los directores de departamento sólo un 28% (nueve de 32) son mujeres; y un 26% (nueve de 34) entre los directores de servicio o secretariado. En cambio, un 60% del total de secretarios de departamentos son mujeres. Entre los catedráticos la presencia es más exigua, 18 del total de 112, apenas un 16%. En cambio, el porcentaje se eleva a un 43% de mujeres entre los profesores titulares y catedráticos de escuelas universitarias; y alcanza un 50% para los profesores titulares de este tipo de escuelas. Los profesores contratados a tiempo completo son en un 53% de los casos mujeres. Eso por lo que respecta al personal docente e investigador. Entre el personal de administración y servicios el gerente es un hombre, y los dos cargos de vicegerentes están ocupados por un varón y una mujer. Las dos jefaturas de servicio, las seis jefaturas de sección y la dirección de la biblioteca están a cargo de mujeres, al igual que los cargos de responsables de biblioteca, los 24 jefes de unidad y la jefatura de administración del centro. En formación en Caja España En Caja España trabajan actualmente 2.800 personas, de las que 946 son mujeres. El cargo más elevado entre las féminas es el de directora territorial, que tiene a su cargo seis directores de zona, 120 oficinas y 600 personas. Cuatro directoras de área tienen diversos departamentos a su cargo; y hay también dos directoras de zona. Entre los directores de oficina, 438 son hombres y 107 son mujeres; mientras que entre los directores de departamento hay 142 hombres y 26 mujeres. Sin embargo, fuentes de la entidad señalan que en los últimos años se ha incrementado de manera muy intensa el número de mujeres que ocupan el cargo de subdirectoras o segundas responsables de las oficinas, en un porcentaje que alcanza hasta el 200%. Estas mujeres estarán en breve preparadas para asumir la máxima responsabilidad en estas sucursales, lo que supondrá, según las mismas fuentes, un fuerte crecimiento del colectivo femenino en los puestos de decisión de la entidad. Además, en los últimos ejercicios la incorporación de las mujeres viene superando a la de los varones en un porcentaje de 60 a 40. Sólo en el 2005 de las 285 personas que se incorporaron a la entidad 168 eran mujeres. En lo que va de año los nuevos contratos han sido 52, de ellos 31 realizados a mujeres.

tracking