Diario de León
Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Casa Real Leonesa Francisco Iglesias Carreño, del Instituto de estudios Zamoranos FLORIAN D'OCAMPO Si a estas alturas (17-6-2014) traemos a colación los orígenes de Don Pelayo, en su neovisigotismo uncido a Chindasvinto, al mismo tiempo, guste o no guste, estamos hablando de los orígenes de la Nación Española (en el Reino Visigodo de Toledo) y de la idea de Patria Española ( batalla de Covadonga,Santina y Reino Asturiano), pero también, y ello es importante al caso, de: Favila I, Alfonso I, Fruela I, Aurelio I, Silo I, Mauregato I, Vermudo I, Ramiro I, Ordoño I, Alfonso III (de la elongación, por García I, de la Casa Real Asturiana con la Casa Real Leonesa), Ordoño II, Ramiro II, Ordoño III, Alfonso V, Vermudo III,… y ello sin impedir los protagonismos en la base social y las manifestaciones de los mismos, pero, ¡claro esta!, resaltando que estamos caminando/viviendo/interaccionando por Extremadura, Reino Leonés, Galicia y Asturias [¡ Ya Alfonso III estuvo en Alange !]. El gozne del final del reinado de Vermudo III es,¡ sin duda ¡, la figura de su cuñado Fernando, pero, en nuestra apreciación, desde la propia importancia de su esposa Sancha I de León que hace proseguir la Casa Real Leonesa, por su hijo Alfonso VI (gracias a la valentía de Zamora (¿acaso del Santo Grial?), su nieta Urraca I y su bisnieto Alfonso VII (Rex/Imperator Legionensis) y en seguimiento de Fernando II (con “motín de la trucha” incluido) y Alfonso IX (con “carta magna leonesa” incluida , primeras Cortes, Universidad de Salamanca,…). Fue en Córdoba donde Fernando III situó el heráldico león rampante en el símbolo de tal ciudad (el mismo que a Toro dio título:”civitas taurensis superior est in regno leogionis”). Su hijo Alfonso X es el iniciador ( en la General Estoria) de la teoría/realidad que une al Rey Visigodo Chindasvinto en la estirpe de Don Pelayo. Como proseguir en la Casa Real Leonesa a través de Sancho IV, Fernando IV (doble justificación leonesa por María de Molina), Alfonso XI (véase Monasterio de Guadalupe) y, en la salvedad de Pedro I, con Constanza y su hija Catalina ( en la legitimación de Enrique III), para por Juan II y Enrique IV llegar a Isabel I (de la Corona Leonesa, gracias a su esposo Fernando ganador en la batalla de Toro) . Ya con Juana I ( en el inciso de Villafafila), Carlos I (aquello de “Peces,Pan y Vino” y “lo de Noain”, sin olvido de lo de Mojados), Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II , tenemos esplendor y ocaso casi a partes iguales, aunque siguiera brillando el sol y, desde aquí, ayudáramos a sujetar situaciones sobrevenidas. Ahora estamos más próximos a la secuenciación/ambientes/situaciones de Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII , Juan Carlos I y, por disposición constitucional, Felipe VI. Siempre como constitucionales ciudadanos. Hemos enlazado, desde esta nuestra exposición, no solo la Casa Real Leonesa con la Casa Real Española, también la sociedad de la Corona Leonesa {Extremadura+Reino Leonés+Galicia+Asturias} con la del resto de la España Nación. Hemos descrito un ayer compartido, en un hoy convivencial, con el anhelo de un mañana de amplios y plurales protagonismos. Lo hemos hecho, como siempre, desde nuestra europeidad, españolidad y leoneseidad. 16-6-2014

tracking