Diario de León

Se inaugura en Barcelona el tercer centro de medicina regenerativa

Publicado por
M. García - león
León

Creado:

Actualizado:

El Centro de Medicina Regenerativa (CMRB), recientemente inaugurado en Barcelona y dirigido por Juan Carlos Izpisúa, biólogo del Instituto Salk de California, trabajará con células madres y en el desarrollo de líneas celulares a partir de embriones congelados. Las investigaciones del nuevo centro se centrarán en investigar cómo se forman los tejidos del cuerpo humano durante el desarrollo del embrión, y desarrollar terapias de medicina regenerativa para restaurar tejidos u órganos deteriorados y curar enfermedades en el futuro. CMRB ha supuesto una inversión de 18 millones de euros, aportados a partes iguales por el Gobierno y la Generalidad, de los que 7 se destinan a cubrir los gastos de personal y material. En sus instalaciones trabajan de momento 23 de los 60 investigadores que constituyen la plantilla, procedentes de Alemania, Estados Unidos, Francia y Suiza. Izpisúa aceptó dirigir este centro después de que el gobierno catalán se comprometiera a garantizar su financiación durante los próximos diez años buscando el apoyo del sector privado. Según ha afirmado, es necesario atraer el interés de las empresas, no sólo a través de acuerdos de mecenazgo, sino también de inversión directa. De hecho, ya se han incorporado al patronato del centro compañías y bancos privados a cambio de aportar fondos. En la actualidad, el patronato está integrado por la Generalidad, el Instituto Carlos III de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Ayuntamiento de Barcelona y las Universidades Autónoma y Pompeu Fabra de Barcelona. Existe, además, un acuerdo con el Instituto Salk, destinado a mantener colaboraciones científicas y de formación, así como con centros de Europa, América, Asia y Australia. El centro, el tercero de estas características en España, junto a los de Granada y Valencia, está constituido por los laboratorios de investigación básica y aplicada de los mecanismos de diferenciación celular, organogenésis y regeneración celular. Además, cuenta con plataformas tecnológicas para la innovación en las técnicas de investigación, como el cultivo celular. Cuenta, además, con un Banco de Líneas Celulares, dirigido por la bióloga Ana Veiga, que se encargará de proporcionar materia prima a los investigadores que trabajen con células embrionarias a partir de embriones humanos in vitro crioconservados que sean patológicos y no transferibles. Este banco inició su actividad en julio del pasado año con seis embriones congelados esperándose que en el futuro pueda llegar a disponer de unos 150 de más de cinco años de antigüedad.

tracking