Diario de León

El ácido oleico, principal componente de este aceite, es eficaz contra el cáncer de mama

El consumo de aceite de oliva facilita la digestión y reduce la muerte celular

Reduce la respuesta inflamatoria aguda que se origina durante la ingesta

Publicado por
M. García - león
León

Creado:

Actualizado:

El Departamento de comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hecho público un informe en el que se da cuenta de que el consumo de aceite de oliva es beneficioso desde la primera ingesta. En el informe se dice que el trabajo, que ha sido publicado en la revista Journal of Nutrition , demuestra «in vitro» que este alimento minimiza la muerte celular que provoca la absorción de grasas durante la digestión, y sugiere, además, que su consumo reduce la respuesta inflamatoria vascular que tiene lugar tras la absorción de las grasas. El investigador que ha dirigido el estudio, Francisco Muriana, que trabaja en el Instituto de la Grasa (CSIC), en Sevilla, explica: «El trabajo se ha centrado en el análisis de los procesos metabólicos postprandiales, es decir, los que tienen lugar justo después de la ingesta de alimentos. En esta primera fase, el organismo absorbe grasas que provocan la necrosis de algunas células. El estudio ha comprobado que, frente a la ingesta de otras grasas, el consumo de aceite de oliva reduce la muerte de monocitos, los leucocitos que defienden tejidos, como el hígado, el bazo o los pulmones». Según los autores y estudios precedentes, el aceite de oliva reduce la respuesta inflamatoria aguda que se produce durante la asimilación de alimentos. Con la digestión, el endotelio, la capa que envuelve los vasos sanguíneos, se inflama. Si esta respuesta se hace más agresiva puede producir a largo plazo una placa de ateroma que acabará taponando el vaso sanguíneo y cortando el riego. Las consecuencias de la obstrucción vascular pueden llegar a ser graves, en función de dónde se produzca. «Los datos obtenidos podrían explicar los casos de ictus cerebrales y trastornos cardiovasculares en enfermos que, en principio, no son propensos a sufrir estas dolencias», subraya Muriana. Contra el cáncer de mama El estudio confirma además que las grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva, reducen, frente a las saturadas, los niveles de colesterol respecto a los de triglicéridos que se transportan en sangre en la fase postprandial. Este efecto es mayor cuando se incorporan a la dieta pequeñas cantidades de ácidos grasos omega-3 de cadena larga. Ya hace años, un estudio dirigido por el científico español Javier Menéndez, especialista en Bioquímica y Biología Molecular del Instituto de Investigación para la Salud de Northwestern, en Chicago (EE.UU.), confirmó a nivel genético los beneficios del aceite de oliva en la prevención y tratamiento del cáncer de mama. Un informe de la Fundación Eroski señala que este experto,junto con Ramón Colomer, demostró en distintos experimentos de laboratorio sobre líneas celulares de cáncer de mama que el ácido oleico, principal componente del aceite de oliva, reduce fuertemente los niveles de un oncogen llamado Her-2/neu, que se encuentran en altos niveles en el 20%-30% de las pacientes de cáncer de mama, estando asociados con tumores altamente agresivos. Por su parte, Javier Menéndez ha manifestado que la dieta de ácidos grasos monoinsaturados, sobre la que ya se había sugerido que protegía frente al cáncer de mama, elimina significativamente la presencia del oncogen Her-2/neu, reduciéndolo hasta el 46%. Para este especialista, estos descubrimientos ayudan a comprender el mecanismo por el que la dieta de ácidos grasos regula el comportamiento maligno de las células del cáncer de mama y también sugieren que las intervenciones dietéticas basadas en ácido oleico podrían retrasar o prevenir la resistencia al Trastuzumab en las pacientes de cáncer de mama con el oncogen Her-2/neu.

tracking