Diario de León

Relacionan las horas de sueño de los niños con una mayor capacidad de aprendizaje

Publicado por
M. García león
León

Creado:

Actualizado:

En un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Lovaina (Bélgica), cuyas conclusiones se publican en la revista Sleep , editada por la asociación de sociedades científicas americanas dedicadas al estudio del sueño y sus alteraciones, se afirma que un 35% de los casos de excesivo cansancio diurno detectados entre los jóvenes de 13 y 14 años puede deberse al uso del teléfono móvil (mensajes o llamadas) en horarios en los que ya deberían estar durmiendo. La investigación ha revelado que el 60% de los encuestados reconocieron que dormían menos de ocho horas y que por las mañanas iban a clase con sueño. Pero los adolescentes no son los únicos con falta de sueño. Es probable que muchos de ellos tampoco descansaran lo suficiente durante la infancia ya que según las estadísticas uno de cada cuatro niños tiene problemas para conciliar el sueño debido, en la inmensa mayoría de las ocasiones, a los malos hábitos. La citada revista publica también un segundo estudio,realizado con niños de 0 a 6 años de edad procedentes de 1.500 familias canadienses, en el que relacionalos patrones de sueño y el tiempo que el niño duerme durante los primeros 6 años de vida con su capacidad de aprendizaje y comportamientos hiperactivos. La falta de sueño en los niños se manifiesta de forma distinta que en los adultos, y en lugar de estar somnolientos, se activan para no dormirse, se vuelven inquietos e irritables y presentan síntomas de hiperactividad. Según los científicos, dormir cada día una hora menos de la necesaria durante los primeros cuatro años de vida provoca que el niño rinda menos al iniciar la escolaridad a los 6 años y triplica el riesgo de tener un desarrollo del lenguaje más lento. Además, un tiempo de sueño corto durante los tres primeros años, y a pesar de que se normalice a partir de los 4, aumenta las posibilidades de que disminuya su nivel de rendimiento escolar. La investigación viene a confirmar que el tiempo que no duermen durante los primeros años no se recupera y trae consecuencias de aprendizaje en el futuro, lo que hace sugerir a los expertos que en esos tres primeros años de la vida de un niño vida existe un periodo en el que el cerebro es especialmente sensible a la falta de sueño.Por eso, los expertos recomiendan facilitar las condiciones óptimas para que puedan dormir diez horas por noche, al menos en esta etapa crucial de su desarrollo.

tracking