Diario de León

Sara Márquez. Presidenta de la Federación Española de Psicología del Deporte . Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de León

«A más ejercicio físico, menos pastillas»

Sara Márquez, en su despacho en la Universidad.

Sara Márquez, en su despacho en la Universidad.

Publicado por
carmen tapia | león
León

Creado:

Actualizado:

El libro Actividad física y salud es el manual más extenso sobre el tema que se ha publicado en España. Está dirigido por Sara Márquez, titular de Universidad del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de León y miembro de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) y Nuria Garatachea, profesora asociada del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de León y profesora de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

-¿A quién va dirigido el libro?

-A estudiantes y profesionales relacionados con el ejercicio físico al objeto de mejorar su nivel de conocimientos, de técnicas y de competencia, facilitando la orientación de los programas que promueven la salud y el fitness, tanto en el sector público como privado.

- Cuarenta profesionales se han puesto de acuerdo en escribir un texto divulgativo que abarca muchas disciplinas dentro de la actividad física ¿cree que el esfuerzo de los profesionales y los expertos por hacer calar el mensaje de la necesidad del ejercicio físico llega a la sociedad?

-Aunque el mensaje hasta hace poco tiempo no estaba calando lo suficiente, el esfuerzo aunado de instituciones, profesionales y medios de comunicación está contribuyendo a que la población sea cada vez más consciente de los beneficios de la práctica de actividad física. Tanto científicos como profesionales de la salud han sabido desde hace mucho tiempo que la actividad física regular puede originar importantes beneficios para la salud tanto a nivel físico como psicológico.

-¿Qué colectivo hace menos ejercicio?

-Son diversos, un colectivo preocupante son niños y adolescentes. El sedentarismo, asociado a otros componentes inadecuados de los estilos de vida (por ejemplo una correcta nutrición) es importante a estas edades y, además se incrementa desde la infancia a la adolescencia, generando una mayor incidencia de obesidad y patologías metabólicas. En personas mayores también hay una relación inversa entre la práctica de actividad física y la incidencia de patologías crónicas, tanto físicas como mentales. El adoptar estilos de vida poco o nada saludables es debido en parte a que la sociedad actual no favorece la actividad física por un lado, y por otro al progreso científico y tecnológico que conjuntamente han fomentado el sedentarismo que a veces se apodera incluso del tiempo libre de distintos grupos de población.

-¿A más ejercicio físico menos pastillas?

-Con toda seguridad. El ejercicio reduce la prevalencia de muchas patologías y, por tanto, la necesidad de tratamiento farmacológico, en colectivos como las personas mayores, la mejora de los aspectos relacionados con la salud mental lleva a un menor consumo de fármacos, a veces innecesario y automedicados en muchas ocasiones.

-¿Cree necesarias políticas sociales encaminadas a promocionar la actividad física?.

-Desde el punto de vista de promoción de la salud, lo que tienen que hacer los gobiernos y las instituciones públicas es hacer campañas informativas para concienciar a la población de la importancia de la actividad física y promocionar su práctica habitual como alternativa al ocio sedentario, dando todas las facilidades posibles para dicha práctica, haciendo por ejemplo que haya una disponibilidad suficiente de instalaciones o que se oferten programas para distintos colectivos. Desde los ámbitos autonómico y municipal,se deberían diseñar iniciativas para la mejora de espacios para la práctica de ejercicio y actividad física, carriles seguros para bicicleta, pistas de patinaje, pistas peatonales...

-¿Hay una actividad física para cada persona?

-No es lo mismo el ejercicio en niños que en ancianos o en pacientes con alguna patología o problema concreto de salud. Aunque pueden existir unas pautas básicas generales, el ejercicio tiene que ser siempre el adecuado, es lo que llamamos «prescribir ejercicio físico». Uno de los objetivos del libro es que la sociedad sea capaz de diferenciar «ejercicio», «actividad física» y «deporte».

tracking